El derecho internacional público es el conjunto de normas aplicables a los Estados y a las organizaciones internacionales en sus actuaciones. Sus sujetos de derecho son los Estados y las organizaciones internacionales y aborda aspectos de interés público a nivel supranacional.
¿Qué es el derecho internacional público?
El derecho internacional público se compone de normas, costumbres y principios jurídicos que resultan aplicables a dos niveles diferentes. De un lado, se aplica a las relaciones entre los Estados, y de otro, a las relaciones entre ciudadanos que tengan carácter jurídico e internacional.
La regulación del derecho internacional público tiene un papel relevante en el mantenimiento de la paz en la comunidad internacional. Algunas de las materias que lo componen son:
- El control territorial, marítimo y aéreo.
- La normativa de cooperación internacional.
- La protección de los derechos humanos.
- La explotación de bienes comunes internacionales, como es el espacio ultraterrestre, el comercio internacional, el medio ambiente o el agua.
- El desarme nuclear y el armamento en general.
- Los conflictos que puedan surgir en torno a la nacionalidad, extranjería y asilo, así como el derecho de extranjería.
Características del derecho internacional público
Las características del derecho internacional público son, en esencia:
- Su concreción mediante tratados y convenios internacionales.
- El necesario consenso de los Estados en la elaboración de su normativa.
- La igualdad soberana, además de ser uno de sus principios, es una de sus características, ya que todos los Estados pueden contribuir en igualdad de condiciones a la materialización de este derecho.
- Su descentralización, al no existir poderes judiciales, legislativos y ejecutivos de carácter mundial.
- El carácter dispositivo general de la normativa internacional, al ser esta dependiente del consentimiento de los Estados.
Origen y antecedentes
El origen del derecho internacional público se sustentó en la necesidad cada vez más creciente de regular las relaciones diplomáticas entre los diferentes países de la comunidad internacional.
Es un derecho de origen consuetudinario, ya que antes de que los primeros tratados regularan las relaciones entre los Estados, ya existían pactos y reglas preestablecidas generalmente aceptadas entre las partes, basados en planteamientos morales, filosóficos o religiosos.
El tratado más antiguo conocido que regule este tipo de derecho procede de la antigüedad mesopotámica, en torno al año 3.200 a.C., que fijó las fronteras entre Lagash y Umma al finalizar una guerra entre las dos ciudades.
No obstante, el inicio formal de esta disciplina como derecho está considerado entre los siglos XVI y XVII, ya que comienzan a aparecer Estados soberanos con voluntad para establecer relaciones diplomáticas con otros en términos de igualdad jurídica. Un ejemplo de ello es el de los Tratados de Westfalia, en 1648.
Fuentes del derecho internacional público
El derecho internacional se sustenta en distintas fuentes del derecho:
- Tratados y convenios internacionales: como instrumento jurídico fundamental en la actuación de los Estados a nivel internacional, ya sea para regular la relación entre los propios Estados, o entre estos y una organización internacional.
- Principios generales del derecho internacional: los principios jurídicos contienen los fundamentos y fines de la normativa internacional y están reconocidos por los Estados. Algunos ejemplos son el de buena fe, o el de igualdad soberana entre Estado.
- Costumbre: el derecho internacional público procede del derecho consuetudinario, es decir, de la costumbre pactada entre las partes.
- Decisiones y doctrina judicial: para determinar cómo se aplica una norma a un supuesto de hecho específico, las herramientas jurídicas de las decisiones judiciales y la doctrina son fundamentales.
Una vez analizadas sus fuentes, conviene saber que el derecho internacional público se lleva a cabo por los tribunales y cortes internacionales. Algunos de los organismos más relevantes son:
- La Corte Penal Internacional.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- La Organización de las Naciones Unidas.
Principios
Los principios jurídicos concretan los valores propios de un ordenamiento jurídico, por lo que forman parte de su estructura normativa. El derecho internacional público tiene como principios básicos:
- El principio de humanidad, que consiste en el respeto a los derechos humanos.
- El de responsabilidad del Estado soberano, que implica que aquel que incumpla con sus obligaciones internacionales está sujeto a responsabilidad.
- El de no intervención, que preserva la soberanía, ya que un Estado no puede interferir en los asuntos de otro.
- La buena fe en su actuación, que debe ser ética.
- La obligación de cooperar con otros Estados, a través de los acuerdos y de la negociación.
- El de igualdad soberana, que significa que ningún Estado es superior a otro en derecho internacional.
- La prohibición del uso de la fuerza, así como la prohibición de amenaza y la obligación de los Estados de arreglar pacíficamente sus controversias.
- La autodeterminación de los pueblos sin la injerencia de otros Estados para promover con libertad su desarrollo económico, político, social y cultural.