Trabajo a turnos

​​El trabajo a turnos es un tipo de organización laboral en la cual los empleados realizan su jornada de trabajo, ocupando de manera sucesiva el mismo puesto. Para ello, alternan entre diferentes turnos en un ciclo determinado. En este sistema, los trabajadores están divididos en grupos o equipos que se turnan para cubrir las distintas horas del día y de la noche.

Esto implica que los trabajadores no se mantienen en un turno fijo, sino que van rotando entre diferentes horarios (mañana, tarde y noche). De esta forma, el trabajador deberá prestar sus servicios en diferentes jornadas de modo continuo o discontinuo, por un periodo establecido de días o semanas.

Dependiendo de sus particularidades, algunos puestos de trabajo necesitan estar cubiertos prácticamente todo el día. Lo que da lugar a la necesidad de establecer turnos rotativos.

¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado laboralista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Objetivos y efectos

Este tipo de turnos se utilizan principalmente en industrias y empresas que operan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Tal es el caso de la industria manufacturera, la logística, los servicios de emergencia, la hostelería y la salud, entre otros.

El objetivo de utilizar el trabajo a turnos es asegurar la cobertura de personal a lo largo del día, permitiendo que la actividad de la empresa se mantenga de manera continua. Asimismo, la rotación de turnos facilita la flexibilidad y la adaptabilidad del negocio, con la finalidad de satisfacer la demanda del mercado.

Los horarios y la duración de los turnos pueden variar dependiendo de la empresa, la industria y los acuerdos establecidos en los convenios colectivos. Trabajar en turnos rotativos puede tener impacto en la vida personal y en la salud de los trabajadores, debido a los cambios constantes en los ritmos de sueño, alimentación y vida social.

Por esta razón, es fundamental que las empresas observen lo que la ley estipula con respecto a los descansos adecuados. Lo mismo ocurre con las compensaciones económicas y las medidas de seguridad y salud, necesarias para proteger el bienestar de los empleados.

El trabajo a turnos en la normatividad española

En España, las condiciones laborales para el trabajo a turnos están reguladas por el Estatuto de los Trabajadores y otros convenios colectivos.

En sus artículos 34 y 36, este Estatuto, además de considerar y regular el trabajo a turnos, define las garantías laborales para quienes trabajan bajo esta modalidad. Entre otras cosas, por los efectos que puede producir el trabajo repetitivo, monótono y nocturno. Por lo cual se determina que el empleador deberá observar el principio general de adaptación del trabajo a la persona.

Entre las garantías reguladas por la ley se encuentran:

  • Para las jornadas de más de 6 horas, se fija un descanso mínimo de 15 minutos.
  • El número máximo de horas de trabajo efectivo debe ser de 9 horas.
  • Ningún empleado deberá trabajar más de 2 semanas consecutivas en el turno de la noche.

No obstante, con respecto a las dos últimas garantías, éstas podrán ser modificadas por acuerdos entre las empresas y los representantes de los empleados. Igualmente, de manera voluntaria, los trabajadores podrán pactar con sus empleadores cambios que excedan los límites impuestos por la norma.

[...]

3. Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un periodo determinado de días o de semanas.

En las empresas con procesos productivos continuos durante las veinticuatro horas del día, en la organización del trabajo de los turnos se tendrá en cuenta la rotación de los mismos y que ningún trabajador esté en el de noche más de dos semanas consecutivas, salvo adscripción voluntaria.

Las empresas que por la naturaleza de su actividad realicen el trabajo en régimen de turnos, incluidos los domingos y días festivos, podrán efectuarlo bien por equipos de trabajadores que desarrollen su actividad por semanas completas, o contratando personal para completar los equipos necesarios durante uno o más días a la semana.

4. Los trabajadores nocturnos y quienes trabajen a turnos deberán gozar en todo momento de un nivel de protección en materia de salud y seguridad adaptado a la naturaleza de su trabajo, y equivalente al de los restantes trabajadores de la empresa.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores nocturnos que ocupe dispongan de una evaluación gratuita de su estado de salud, antes de su afectación a un trabajo nocturno y, posteriormente, a intervalos regulares, en los términos establecidos en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y en sus normas de desarrollo. Los trabajadores nocturnos a los que se reconozcan problemas de salud ligados al hecho de su trabajo nocturno tendrán derecho a ser destinados a un puesto de trabajo diurno que exista en la empresa y para el que sean profesionalmente aptos. El cambio de puesto de trabajo se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 39 y 41, en su caso, de la presente ley.

[...]

Artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores

A su vez, el Real Decreto 1561/1995 complementa la opción de reducir las 12 horas de descanso, señaladas por el artículo 34 del Estatuto, hasta un mínimo de 7 horas. Para lo que establece la restitución de las horas faltantes hasta cumplir las 12 horas en los días siguientes.

Por otra parte, los empleados podrán solicitar adaptaciones en cuanto a la duración y la distribución de la jornada de trabajo. Lo anterior, con el objetivo de conseguir una concordancia entre la vida familiar y la laboral.

Dicha solicitud está prevista por la ley cuando los empleados tienen hijos menores de 12 años. Lo mismo ocurre cuando tienen a su cargo familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, que residan con él y requieran de asistencia al no ser autosuficientes.

La planificación del trabajo a turnos en las empresas

La planificación de los turnos rotativos suele llevarse a cabo mediante un sistema de cuadrantes o programación de horarios. Los empleados suelen recibir los horarios con antelación para que, en consecuencia, puedan organizar su vida personal.

Tomando en consideración las implicaciones que los turnos rotativos le significan tanto a las empresas como a los empleados, su planificación se vuelve un aspecto fundamental. Esta deberá apuntar a un equilibrio entre las necesidades operativas de la empresa y la calidad de vida de los trabajadores.

En este orden de ideas, la planificación del trabajo a turnos conlleva a darle cumplimiento de las regulaciones laborales, respetando los límites establecidos por la ley. Lo anterior contribuirá a minimizar riesgos y a garantizar la seguridad de los empleados. Del mismo modo, permite garantizar la cobertura de personal y distribuir de manera equilibrada la carga de trabajo. Se trata, en definitiva, de asignar el personal de acuerdo con la demanda.

Planificar los turnos rotativos en una empresa es esencial para conseguir una operación fluida y eficiente y promover el bienestar de los trabajadores. Una planificación bien dirigida puede mejorar la productividad y la satisfacción laboral, lo que a su vez contribuye al éxito general del negocio empresarial.

5. El empresario que organice el trabajo en la empresa según un cierto ritmo deberá tener en cuenta el principio general de adaptación del trabajo a la persona, especialmente de cara a atenuar el trabajo monótono y repetitivo en función del tipo de actividad y de las exigencias en materia de seguridad y salud de los trabajadores. Dichas exigencias deberán ser tenidas particularmente en cuenta a la hora de determinar los periodos de descanso durante la jornada de trabajo.

Artículo 36.5 del Estatuto de los Trabajadores

Conclusión

El trabajo a turnos se constituye en una necesidad para algunos entornos empresariales. Al facilitar que la empresa pueda operar durante períodos de tiempo más extensos, se asegura una cobertura continua. También la capacidad de atender las exigencias del mercado en diferentes momentos.

En algunos sectores laborales se incide en el impacto negativo que los turnos rotativos pueden representar a la salud, debido a la falta de estabilidad, aunque en perspectiva también ofrece ventajas. La flexibilidad horaria permite realizar otras actividades, evitar la monotonía y en algunos casos, incluso equivale a compensaciones económicas.

¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado laboralista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Más información