Título de crédito

El título de crédito o título de valor es un término financiero que hace referencia a una serie de documentos que registran e implican el ejercicio de un derecho privado. Solo quien posee el documento puede ejercer los derechos sobre una obligación de pago previamente acordada con otra persona. Es decir, una persona o entidad se responsabilizan a realizar el pago de una cantidad específica de dinero, en una fecha concreta.

¿Buscas abogado especialista en derecho mercantil?

Te ayudamos a encontrar abogado mercantilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado mercantil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

¿Qué es el título de crédito?

En la actualidad, debido al creciente tráfico comercial, las empresas deben contar con otras alternativas al dinero en efectivo o a las transferencias bancarias. Una de las opciones más utilizadas es el título de crédito, un documento que contiene un derecho (derecho de pago, cobro…) transmisible, puesto que se puede transmitir de una persona a otra.

Los títulos de crédito están formados por el valor que consignan y el derecho a cobrarlos. Siempre que se tramiten tales derechos, también se ha de transferir el documento, puesto que ambos van unidos.

Principales funciones del título de crédito

Los títulos de crédito se han empleado desde hace mucho tiempo porque sirven como instrumento de traslado de dinero, por tanto, su principal función es la de agilizar la transferencia de bienes. Además, permiten al acreedor poseer un comprobante de pago sobre el crédito otorgado a una persona o colectivo.

Al funcionar como instrumentos de crédito a corto y medio plazo, son esencialmente útiles tanto para las empresas comerciales como para las industrias y otros sectores en los que se lleve a cabo intercambio de dinero o de bienes.

Función jurídica de los títulos de crédito

Los títulos de valor o de crédito son documentos que tienen una función en el ámbito jurídico, comercial y principalmente mercantil. En este último, resulta un documento necesario para poder ejercer el derecho que sobre este se asigna.

La función jurídica de los títulos de crédito no es otra que hacer constar la existencia de un crédito, anexando en el texto del documento. Por ello, tienen una especial protección en la ley. En el caso de que no se realice el pago por las cantidades acordadas en el título de crédito, se pueden tomar las acciones legales correspondientes para poder exigirlas.

Características de los títulos de crédito

Los títulos de crédito incorporan un derecho, el cual, tiene una serie de características:

Legitimación

El título de crédito le concede a su poseedor la legitimidad para ejercer el derecho que ya dispone. Este derecho posee dos aspectos: uno pasivo y otro activo.

  • La legitimación activa concede al poseedor legal la capacidad de exigir al obligado, lo estipulado en el documento.
  • La legitimación pasiva, en cambio, consiste en que el deudor obligado en el título del crédito cancele al titular del mismo y cumpla con su obligación. Así, se libera de la misma.

Autonomía

En el sentido de que al nuevo adquirente le corresponde un derecho independiente a las relaciones personales existentes entre los anteriores titulares del documento y el deudor. Esto significa que el derecho se puede ejercer bajo cualquier condición, independientemente que se desee modificar o limitar.

En el supuesto de que el título de crédito contenga, en primer lugar, un derecho de crédito, y después pasa a otra mano, tal derecho de crédito “caduca”, y nace un nuevo derecho, por ejemplo, de obligación.

Literalidad

Hace referencia al derecho que el documento representa por sí mismo. Si, por ejemplo, el título de derecho estipula que se va a pagar 4.000 euros en 60 días, se tiene que hacer así.

Por otro lado, el obligado ha de cumplir con todos los términos expuestos en el documento.

Incorporación

Esta característica tiene lugar por la inclusión del derecho en el documento; es decir, quien dispone del título dispone del derecho porque este se concede en el documento. Por tanto, si no se posee físicamente, no se tiene el derecho.

Circulación

Los documentos pueden circular de persona a persona a través de un endoso o haciendo entrega de manera material el documento, en el caso del portador.

¿Cuáles son los tipos de títulos de crédito que existen?

En función al tipo de transacción comercial que se requiera realizar, existe un tipo de documento específico. Esto significa que los títulos de crédito se pueden adaptar a diferentes circunstancias.

Estas son las distintas modalidades en que se pueden clasificar.

  1. Según su manera de emisión. De acuerdo a la manera en la cual fueron emitidos los documentos, se obtendrán unos u otros derechos, los cuales pueden ser:
    • Al portador. El tenedor del título es quien puede ejercer su derecho. Por lo general, se añade la cláusula de “al portador” y no lleva datos personales del titular.
    • A la orden. El documento puede circular únicamente por medio de la voluntad de la persona que lo recibió.
    • Nominativo. Se expiden para una persona en concreto, cuyo nombre ha de estar escrito en el documento. Para ser transmitidos necesitan el endoso del titular y cooperación de quien se está expidiendo.
  2. Según quién los emite:
    • Privado. Son emitidos mediante personas o entidades particulares.
    • Público. Pueden ser emitidos por medio del Estado, los establecimientos públicos o los gobiernos extranjeros.
  3. De acuerdo a su contenido u objeto
    • Representativos de dinero. En este tipo se ha de especificar una cantidad de dinero.
    • Representativos de mercaderías. En esta modalidad, se trabaja con bienes o mercancías. Entre los más representativos se encuentran los certificados de depósito en el contrato de almacenaje.
    • Mixtos. En este caso, es posible combinar tanto el dinero como las mercancías.
  4. Dependiendo de su forma de creación.
    • Singulares o individuales. Son emitidos de acuerdo a la operación que se efectúa frente a una determinada persona.
    • Seriales o de masa. Se origina ante una pluralidad de personas.

Ejemplos de títulos de crédito

Aunque existen una amplia modalidad de títulos, en el uso práctico los títulos de crédito más frecuentes que se suelen utilizar en la vida cotidiana son los siguientes.

Cheques

Los cheques solamente son expedidos por una institución de crédito, como es el caso de los bancos. En el momento de su presentación, estas entidades están obligadas a pagar al librador la cantidad indicada a cargo de la cuenta corriente del emisor.

Para que sea válido, la persona que lo expida debe tener obligatoriamente dichos fondos en su cuenta.

Letras de cambio

Se trata de un documento de carácter mercantil mediante el cual se formaliza una deuda o un compromiso de pago entre dos personas o empresas. En este título, un girador le solicita a un girado que se cancele una determinada suma de dinero en una fecha concreta a un tercero, es decir, al beneficiario o tomador.

Pagarés

El pagaré es otro título de crédito bastante similar a la letra de cambio. Por medio de este documento escrito, una persona (librado) se compromete a abonar al tenedor del pagaré una cantidad de dinero en concreto en la fecha acordada previamente.

A diferencia de la letra de cambio, quien emite el pagaré es el deudor, y no el acreedor. Además, se puede pagar en cuotas y permite el uso de la cláusula de aceleración, con lo cual de no pagar una de las cuotas, se podrá exigir el monto total que reste.

Certificado de depósito

A través de este título, se acredita la propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que emite el título. En este documento, es necesario que se detallen las mercancías o bienes depositados y datos específicos como el nombre del almacén o el lugar donde se llevó a cabo el depósito.

¿Buscas abogado especialista en derecho mercantil?

Te ayudamos a encontrar abogado mercantilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado mercantil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado