Un texto refundido es una clase de norma que tiene rango de ley y es aprobada por el Gobierno. La finalidad es unificar en un solo texto leyes que regulan una misma materia, así como las diferentes modificaciones que se han ido produciendo de dicha ley.
Normalmente, el texto refundido se genera tras la emisión de un Decreto Legislativo por el Gobierno del Estado, y ello como consecuencia de la legislación legislativa de las Cortes Generales.
En la mayoría de los casos, en dicho Decreto Legislativo se pondrá de manifiesto si el texto refundido se basa en la generación de un texto único, con innovaciones, o bien el objetivo del texto es el de armonizar y regularizar otros textos legales anteriores.
¿Qué es un texto refundido?
En el ámbito legal, el término "texto refundido" se refiere a una técnica de creación de normas jurídicas que consiste en reunir en un solo documento todas las disposiciones vigentes sobre una determinada materia, eliminando las redundancias y las contradicciones que puedan existir entre ellas.
El objetivo de esta técnica es simplificar la lectura y comprensión de la normativa, así como facilitar su aplicación por parte de los ciudadanos y los operadores jurídicos.
Fundamento constitucional del texto refundido
La base constitucional del texto refundido suele ser limitada y hasta puesta en duda por ciertos sectores de la doctrina constitucional, que siempre tratan de fijar límites a la actuación del gobierno en relación con el ejercicio de las facultades adjudicadas a través de la delegación legislativa.
La clave está, puesto que se delega en el gobierno atribuciones del Poder Legislativo, en que se trate de un producto legislativo de carácter excepcional.
Proceso de elaboración de un texto refundido
Un texto refundido es, por tanto, una especie de "compilación" de normas, que se elabora a partir de las leyes y demás disposiciones dictadas anteriormente sobre la misma materia. A través de este proceso, se busca armonizar y actualizar la normativa, con el fin de que sea más clara y accesible para todos los ciudadanos.
El proceso de elaboración de un texto refundido suele ser largo y complejo, ya que requiere la revisión y análisis de todas las disposiciones legales relacionadas con la materia en cuestión.
- En primer lugar, se realiza un estudio detallado de las leyes y decretos vigentes sobre la materia, con el objetivo de identificar las disposiciones que deben ser incluidas en el texto refundido y las que deben ser eliminadas o modificadas.
- En segundo lugar, se procede a la redacción del texto refundido, que debe ser lo más claro y preciso posible. Para ello, se eliminan las redundancias y se eliminan las contradicciones que puedan existir entre las diferentes disposiciones legales.
- Además, se realizan las actualizaciones necesarias, de forma que el texto refundido refleje la normativa vigente en el momento de su elaboración.
- Una vez redactado el texto refundido, éste debería ser sometido a un proceso de consulta pública, en el que los ciudadanos y los operadores jurídicos pueden hacer comentarios y sugerencias. Este proceso de consulta pública tiene como objetivo mejorar la calidad del texto refundido y hacerlo más accesible para todos los usuarios.
Ventajas del texto refundido
El texto refundido presenta una serie de ventajas frente a la normativa dispersa y fragmentada.
Simplificación de la normativa
La elaboración de un texto refundido permite simplificar la normativa existente, eliminando las redundancias y las contradicciones que puedan existir entre las diferentes disposiciones legales. De esta forma, se facilita la comprensión de la normativa por parte de los ciudadanos y los operadores jurídicos, lo que contribuye a la transparencia y la eficacia de la Administración Pública.
Actualización de la normativa
El proceso de elaboración de un texto refundido implica la revisión y actualización de la normativa existente, de forma que el texto refundido refleje la normativa vigente en el momento de su elaboración. De esta forma, se evita la obsolescencia y la fragmentación de la normativa, lo que contribuye a su eficacia y aplicabilidad.
Mejora de la coherencia y la claridad
El texto refundido permite mejorar la coherencia y la claridad de la normativa, eliminando las contradicciones y las ambigüedades que puedan existir entre las diferentes disposiciones legales. Con ello, se facilita su aplicación por parte de los ciudadanos y los operadores jurídicos, lo que contribuye a la eficacia y transparencia de la Administración pública.
Facilita la toma de decisiones
El texto refundido facilita la toma de decisiones por parte de los ciudadanos y los operadores jurídicos, al proporcionar una visión global y actualizada de la normativa existente sobre una determinada materia. En la práctica, se facilita la aplicación de la normativa y se reduce el riesgo de errores y malinterpretaciones.
Diferencias entre el texto articulado y el texto refundido
La Constitución Española atribuye, en su artículo 66, la potestad legislativa a las Cortes. Las Cortes delegan en el Gobierno, en determinados casos y circunstancias, para generar textos con rango de ley, y estos textos pueden ser de dos clases: texto articulado y texto refundido.
¿Qué diferencias hay entre ellos?
- En el texto articulado, la finalidad que se persigue es la creación de una normativa nueva sobre una materia que todavía no tiene una regulación fijada de una forma clara. Normalmente los textos articulados se definen a través de una Ley de Bases, regulada en el artículo 82 de la Constitución.
- Por otro lado y como hemos visto, el texto refundido tiene la finalidad de unificar y recoger diferentes leyes o preceptos legales que ya existen y generalmente tienen un rango jerárquico similar. Y se reúnen en un texto único. A efectos prácticos, el texto refundido tendrá la forma de una norma con rango de ley, fruto de la delegación de las Cortes al Gobierno, es decir, el Decreto Legislativo.