Testamento ológrafo

Un testamento ológrafo es aquel que está escrito a mano y firmado por el propio testador.
Ideas clave
  • Aunque es legal dejar un testamento ológrafo, en la actualidad es una modalidad con un uso muy infrecuente, por las desventajas que supone.
  • El Código Civil español regula este tipo de testamento entre sus artículos 688 y 693.
  • Para que un testamento ológrafo sea válido, debe reunir los requisitos del artículo 688 del Código Civil.
  • La persona que tenga en su poder un testamento ológrafo deberá presentarlo ante notario en un plazo de 10 días desde aquel en que conozca que el otorgante ha fallecido.
  • Un testamento ológrafo puede ser impugnado por cualquier persona que se considere con derecho a heredar a la persona que lo otorgó.
  • El plazo máximo para solicitar la impugnación de un testamento ológrafo es de 15 años tras la muerte del testador.

¿Buscas abogado especialista en testamentos y herencias?

Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de herencias

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

¿Qué es un testamento ológrafo?

Un testamento ológrafo es aquel que está escrito a mano y firmado por el propio testador.

Aunque es legal dejar un testamento ológrafo, en la actualidad es una modalidad con un uso muy infrecuente, por las desventajas que supone. Un testamento que se haga ante un notario presentará menos desventajas y costos para los herederos.

Cabe recordar que el testamento es un documento en el que una persona expresa sus últimas voluntades y la forma en que desea que sean repartidos sus bienes. Existen diversas modalidades de testamento, como el testamento abierto, el testamento cerrado y el testamento ológrafo, entre otros.

¿Dónde se regula el testamento ológrafo?

El Código Civil español regula este tipo de testamento entre sus artículos 688 y 693.

Requisitos de un testamento ológrafo

Para que un testamento ológrafo sea válido, debe reunir los requisitos del artículo 688 del Código Civil:

  1. Que el otorgante sea mayor de edad.
  2. Estar escrito a mano y firmado por el propio testador.
  3. Expresar claramente el día, mes y año en que se realizó.
  4. En caso de que el documento tenga palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, el testador las salvará bajo su firma.

El testamento ológrafo solo podrá otorgarse por personas mayores de edad.

Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue.

Si contuviese palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo su firma.

Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma.

Artículo 688 del Código Civil

Aspectos a tener en cuenta en el testamento ológrafo

Existen dos aspectos que se deben considerar en el testamento ológrafo:

  1. Si el testador es extranjero, puede emitir su testamento ológrafo en su idioma original.
  2. Un testamento ológrafo puede ser entregado por quien lo hace a una persona de su confianza, para que lo custodie hasta el momento del fallecimiento del testador.

Modo de actuar con un testamento ológrafo

La persona que tenga en su poder un testamento ológrafo deberá presentarlo ante notario en un plazo de 10 días desde aquel en que conozca que el otorgante ha fallecido. De no hacerlo en ese tiempo, será responsable por los daños y perjuicios que esto pueda ocasionar y deberá pagar una indemnización.

El testamento ológrafo también podrá ser presentado ante notario por cualquiera de los herederos, o por un legatario, albacea o persona que pueda tener algún interés en el documento.

La persona que tenga en su poder un testamento ológrafo deberá presentarlo ante Notario competente en los diez días siguientes a aquel en que tenga conocimiento del fallecimiento del testador. El incumplimiento de este deber le hará responsable de los daños y perjuicios que haya causado.

También podrá presentarlo cualquiera que tenga interés en el testamento como heredero, legatario, albacea o en cualquier otro concepto.

Artículo 690 del Código Civil

A partir del momento del fallecimiento del testador, se deben iniciar una serie de trámites para ejecutar el testamento ológrafo:

  • Comprobación de la autenticidad del testamento, lo que se hacía anteriormente ante un juez y actualmente se hace ante notario
  • Presentación de testigos, que puedan certificar la autenticidad del testamento. Si esto no es posible, el testamento será presentado para una prueba pericial caligráfica que determinará su autenticidad
  • Emisión de acta por parte del notario, quien hará constar en la misma las actuaciones realizadas, y si el análisis resulta positivo, se acordará la protocolización del escrito en los registros notariales. En caso de que el análisis resulte negativo, se rechazará el documento y no será posible protocolizarlo.

El testamento ológrafo pierde su validez si transcurren 5 años del fallecimiento del testador y no se ha procedido a realizar el proceso de su validación y apertura. Por lo que es importante que, antes de que transcurra ese lapso de 5 años, el mismo haya sido presentado ante notario y protocolizado.

El testamento ológrafo deberá protocolizarse, presentándolo, en los cinco años siguientes al fallecimiento del testador, ante Notario. Este extenderá el acta de protocolización de conformidad con la legislación notarial.

Artículo 689 del Código Civil

Ventajas de un testamento ológrafo

El testamento ológrafo representa las siguientes ventajas:

  1. Es sencillo de realizar. Puede ser escrito por cualquier persona mayor de edad, expresando su voluntad y añadiendo la fecha.
  2. Es económico, ya no requiere trámites costosos.
  3. Es secreto, ofreciendo la posibilidad de que no se conozca de su existencia ni su contenido.
  4. Se trata de un recurso que puede utilizar una persona enferma, que no pueda acudir a una notaría y desee testar.

Desventajas de un testamento ológrafo

Igualmente, el testamento ológrafo tiene algunos inconvenientes a valorar:

  • El hecho de que sea secreto puede representar también una desventaja, ya que puede ocurrir que no se presente y, por lo tanto, no se cumpla la última voluntad de la persona fallecida.
  • En ocasiones, es complicado comprobar su autenticidad, lo que da la posibilidad de que sea impugnado por algún heredero.
  • Puede ocurrir que, por desconocimiento de las normas básicas de derecho de sucesiones, el testamento no cumpla con los requisitos que exige la ley, y pueda ser entonces declarado nulo.

Es importante que la persona que vaya a hacer un testamento ológrafo se asesore con profesionales en la materia, para que el contenido del mismo se ajuste a la normativa que rige en materia de sucesiones.

Por ejemplo, para que no deje de considerar a los herederos forzosos, ya que, de ocurrir esto, el testamento será nulo. En estos casos, se procede como si la persona fallecida no hubiese testado.

Aunque para el testador hacer un testamento ológrafo no representa ningún gasto, todo el proceso que debe llevarse a cabo ante un notario después del fallecimiento (presentación, validación de la autenticidad, protocolización, apertura, legalizaciones, repartición, etc.) sí tiene costes asociados que deberán pagar los herederos, además de las tasas e impuestos propios de la sucesión.

Todo este proceso causa a veces un fuerte desgaste psicológico en los herederos, para quienes es recomendable también buscar asesoramiento profesional para llevar adelante el proceso.

Impugnación de un testamento ológrafo

Un testamento ológrafo puede ser impugnado por cualquier persona que se considere con derecho a heredar a la persona que lo otorgó.

Se puede impugnar un testamento ológrafo:

  1. Por no cumplir con el reparto de la porción de la herencia que se denomina la legítima, de la forma en que lo dispone la ley. Esto es: que se haya excluido algún heredero forzoso o no se le haya dejado la porción de herencia que le corresponde.
  2. Porque el testamento tenga algún defecto de forma. Por ejemplo, que presente enmiendas y tachaduras que no hayan sido validadas con la propia firma del testador.
  3. Si se considera que el testador no tenía capacidad de obrar en el momento en que hizo el testamento. Es decir, que exista duda de que tuviera las facultades mentales necesarias para haber escrito su testamento.
  4. Porque alguno de los herederos o personas interesadas en el caso sepa que el testador ha sufrido amenazas o coacciones para redactar el testamento. En ese caso, se podrá proceder a solicitar la impugnación del testamento por dolo o coacción.

El plazo máximo para solicitar la impugnación de un testamento ológrafo es de 15 años tras la muerte del testador. La solicitud de impugnación se hará en el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde residía el fallecido.

¿Buscas abogado especialista en testamentos y herencias?

Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de herencias

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado