Una Sociedad Offshore, en el ámbito financiero, es una sociedad mercantil que tiene su domicilio en un país diferente al de la actividad principal de sus miembros, generalmente un paraíso fiscal.
Funciona con reglas propias, una de las cuales es el anonimato y la confidencialidad. Son conocidas en el mundo por su capacidad de minimizar impuestos y por la protección de activos. Suelen establecerse en países con leyes fiscales favorables a los socios.
¿Buscas abogado especialista en derecho mercantil?
Te ayudamos a encontrar abogado mercantilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado mercantilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoCaracterísticas destacadas de la Sociedad Offshore
Las Sociedades Offshore tienen rasgos propios que las definen y que las vuelven una opción muy usada para los negocios.
Sus condiciones diferenciales de otro tipo de sociedades son:
- Personalidad jurídica. Pueden adoptar la forma de personas físicas o jurídicas.
- Domicilio fiscal. La Sede Social se encuentra en una jurisdicción que suele ser diferente del domicilio de los socios.
- Ventajas impositivas. Están exentas de impuestos o éstos son muy reducidos.
- Negocios fuera del país de residencia. Toda la operativa económica de la sociedad se realiza en otros países que no son el de residencia de la sociedad. Solo utilizan el domicilio legal para favorecerse de una legislación tributaria que favorece a los miembros.
- Privacidad y confidencialidad. La ley de privacidad ampara a las Sociedades Offshore. En aplicación de esta ley, no se exige comunicar al Registro Mercantil los datos de sus integrantes, directores y accionistas.
- Operadas por agentes fiduciarios. Funcionan gestionadas por agentes fiduciarios, testaferros que operan desde su lugar de residencia, todo de manera anónima. El o los titulares reales de estas sociedades permanecen ocultos, pero tienen plenos poderes. No figuran en los documentos societarios.
- Opacidad en la información. Son entidades «opacas». No existe información a la que terceros puedan acceder, pues los países en los que se instalan no están abiertos al intercambio de información con otras jurisdicciones.
¿Para qué se utilizan las sociedades offshore?
Las sociedades offshore se utilizan para una amplia variedad de fines, todos ellos de carácter económico. Los más frecuentes son:
- Reducción de impuestos. Como se rigen por las leyes fiscales favorables de los lugares en los que se instalan, se minimizan las obligaciones fiscales de la actividad principal en el país sede de la sociedad.
- Protección de activos. Cuando se transfieren activos a una sociedad offshore, estos quedan protegidos de posibles demandas y litigios.
- Comercio internacional. Se utilizan también para realizar negocios internacionales, pues se facilitan los negocios entre diferentes países.
- Inversiones. Una finalidad muy extendida de las sociedades offshore es invertir en activos en diferentes países.
Estos son algunos de los fines legales de las sociedades offshore. No obstante, dadas sus características, se usan también con objetivos ilegales, como la evasión fiscal, el lavado de dinero, la ocultación de activos. Estas operaciones, por su ilegalidad, pueden ocasionar consecuencias graves.
¿Cómo se constituye una sociedad offshore?
Constituir una sociedad offshore implica una serie de acciones que varían de acuerdo con el lugar en la que se establezca. La normativa de la jurisdicción es la que marca el rumbo.
Elegir el lugar
Los países en los que más sociedades offshore se establecen son Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Belice, entre otros.
Elegir agente registrado
Un paso importante después de la elección de la jurisdicción es elegir un agente registrado. Existen agencias, bufetes y entidades que ofrecen sus servicios financieros para armar y gestionar sociedades offshore. Se dedican a crear estructuras sociales complejas que atiendan a los fines de sus dueños reales.
Documentación
Para formar una sociedad offshore es necesario presentar una serie de documentos. Los más importantes son los estatutos de la sociedad, el memorando y la información de los titulares y del agente registrado.
Apertura de una cuenta bancaria
La sociedad offshore debe poseer una cuenta bancaria en el lugar en el que se encuentra el domicilio fiscal, es decir, en la jurisdicción elegida. Mediante esa cuenta la entidad realizará sus transacciones financieras.
Registros y gestión
Las sociedades offshore deben cumplir con las normativas legales del país en el que están instaladas. En atención a esto, deberá mantener los registros obligatorios y funcionar con la legalidad de esa jurisdicción.
¿Son legales las sociedades offshore?
Las sociedades offshore son legales en los países en los que las aceptan. En sí mismas no constituyen figuras ilegales.
La legalidad o ilegalidad está determinada por el fin para el que fue creada y las operaciones que esa sociedad realiza. Es decir, que en este tipo de sociedades se pueden esconder delitos e ilícitos de diferente naturaleza.
¿Es posible contrarrestar los efectos de las sociedades offshore?
Una de las principales razones del éxito de las sociedades offshore es la reducción impositiva que estas entidades suponen para el titular. Por lo tanto, hay opiniones que sostienen que, para evitar esa fuga de impuestos, la Unión Europea debería homologar la fiscalidad.
En este sentido, el Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, ha propuesto crear un paquete fiscal homogéneo de la UE que contempla una baja del impuesto de sociedades.
En este marco, la Comisión Europea se propone crear un mecanismo que obligue a las grandes multinacionales a declarar las cuantías de sus impuestos en otros países. Asimismo, intenta crear una lista única de paraísos fiscales europeos que permitan hacer efectivas las declaraciones.
¿La Agencia Tributaria puede detectar la pertenencia de una persona a una sociedad offshore?
Para que esto sea posible, es necesario que la persona radicada en España aparezca en los registros formales de la empresa offshore. Sin embargo, la privacidad y el anonimato protegen a los titulares reales. Por ello, es prácticamente imposible para las organizaciones gubernamentales españolas conocer los ingresos de sus contribuyentes en ese tipo de empresas.
En el ámbito judicial, los estados que albergan las sociedades offshore no son contraparte de otros, por lo que un juez español no puede solicitar información a otro del lugar de la sociedad.
La situación y operativa de las sociedades offshore son complejas y conllevan riesgo. Por lo tanto, toda persona que esté involucrada con una de estas entidades o tenga intenciones de ingresar en este mundo, debería asesorarse legalmente. Un abogado especialista en derecho mercantil y fiscal internacional es el indicado para asesorar sobre las regulaciones y restricciones aplicables.
¿Buscas abogado especialista en derecho mercantil?
Te ayudamos a encontrar abogado mercantilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado mercantilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado