Robo con fuerza

El delito de robo con fuerza es la acción de un sujeto para apropiarse de un bien mueble ajeno utilizando un tipo de fuerza sobre la cosa. Una persona fuerza una cosa para ingresar o para salir del lugar donde se encuentra el bien que pretende robar, con ánimo de lucro.

El Código Penal español establece cuáles son los medios para ejercer la fuerza que requiere la tipificación del delito. Las penas serán menores o mayores según se trate de un tipo básico o concurran circunstancias especiales que lo agravan.

¿Buscas abogado especialista en robos?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Características del delito de robo con fuerza

La principal característica de este tipo de delito es el uso de la fuerza sobre la cosa. Esta debe adecuarse a uno de los medios especificados en el Código Penal y el objetivo es el ingreso al lugar, la apropiación del bien y la huida con lo robado.

¿A qué se considera fuerza? El concepto hace referencia a los medios utilizados para vulnerar las medidas físicas de protección de un bien. Se trata de la acción que ejerce una persona para eliminar la seguridad en el ingreso o cuando abandona el lugar del hecho delictivo.

La normativa vigente restringe estas modalidades a las expresadas en el Código Penal. También con las reformas realizadas se agregó el uso de la fuerza en el abandono del lugar del hecho, ya que anteriormente solo se hacía mención al ingreso.

Con estas últimas incorporaciones muchos hechos que antes eran condenados como hurto se transformaron en robo con fuerza.

Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1.º Escalamiento.

2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.

3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo.

4.º Uso de llaves falsas.

5.º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.

Artículo 238 del Código Penal

Escalamiento

Se interpreta como el ingreso o salida de un lugar por una vía irregular. Por ejemplo, saltar un muro, escalar entre pisos, etc. La jurisprudencia indica que se requiere de una distancia preestablecida para la protección del bien.

Fractura

La fractura se entiende como el rompimiento de un elemento de cierre que puede ser externo o interno. Algunos ejemplos de fractura son el forzamiento de cerraduras, descubrimiento de claves de ingreso, rotura de armarios, muebles u otros elementos cerrados.

Roturas de pared, techos, suelos

La acción de romper una pared, techos, suelos como también otras aberturas para ingresar o salir de un robo. También se incluyen los agujeros negros para pasar de un lugar a otro, el uso de palanca para levantar persianas, etc.

Inutilización de medidas de seguridad

Algunos lugares disponen de medidas de seguridad específicas como alarmas y cámaras. Si estas son inutilizadas se comete un delito, pero no lo será cuando se trate de alarmas propias de un producto.

Utilización de llaves falsas

Este medio se entiende como todo elemento que tenga la función de abrir un mecanismo sin romperlo. Por ejemplo, tarjetas magnéticas, ganzúas, mandos de apertura a distancia, llaves pérdidas o robadas, etc.

Se considerarán llaves falsas:

1. Las ganzúas u otros instrumentos análogos.

2. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por un medio que constituya infracción penal.

3. Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir la cerradura violentada por el reo.

A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las tarjetas, magnéticas o perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia y cualquier otro instrumento tecnológico de eficacia similar.

Artículo 239 del Código Penal

Penas del delito de robo con fuerza

La pena prevista para las personas que cometan un delito de robo con fuerza es de prisión de uno a tres años.

1. El culpable de robo con fuerza en las cosas será castigado con la pena de prisión de uno a tres años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 235.

Artículo 240 del Código Penal

Además, establece una pena superior cuando concurren diferentes circunstancias especiales fijadas en el Código Penal. Para estos supuestos la sanción será de prisión de dos a cinco años. Estos son:

  1. Los bienes robados tienen un valor histórico, cultural, artístico o científico.
  2. Lo robado genera un desabastecimiento de productos de primera necesidad o cuyo destino sea el suministro de un servicio público.
  3. Robo de productos ganaderos o agrarios en un establecimiento agrícola donde se produzcan daños.
  4. Cuando las víctimas queden en un estado económico grave como consecuencia del hecho o el bien sea de un gran valor.
  5. Se utilizan en el hecho delictivo a menores de 16 años.
  6. El delincuente ha sido condenado previamente por tres o más delitos de los que manifiestan en el Título XIII, artículos 234 a 304.
  7. El robo se produce en una casa habitada, edificio o local abierto al público, albergue habitado temporalmente. Se incluyen las dependencias como patios, garajes, departamentos y otros sitios que tengan comunicación interna.

Personas exceptuadas

Estarán fuera del alcance de las sanciones penales, siempre que no hayan ejercido intimidación, violencia, ni abuso de la edad o discapacidad de la víctima:

  • Los cónyuges que no estén separados ni en proceso judicial para la obtención de una nulidad de matrimonio o divorcio.
  • Ascendientes.
  • Descendientes.
  • Hermanos.
  • Nueras, yernos y suegros si se encuentran en convivencia con la víctima.

¿Dónde se regula el robo con fuerza?

Este delito está regulado en el Código Penal español como un delito contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Específicamente en el Título XIII, Capítulo II, artículos 237 al 241.

Diferencia entre el robo con fuerza y delito de robo con violencia

La diferencia entre estos dos tipos de delitos radica en el uso de la fuerza:

  • Robo con fuerza: se ejerce sobre las cosas. Su uso tiene la finalidad de eliminar las medidas de protección del bien que se desea apropiarse.
  • Robo con violencia: quien comete el delito actúa con el uso de la fuerza física o la intimidación sobre otras personas y las penas son mayores.

Diferencia entre robo con fuerza y hurto

En estos dos tipos de hechos delictivos la diferencia está en la existencia de la fuerza.

  • Robo con fuerza: se utilizan diferentes medios de fuerza para evitar las medidas de seguridad que protegen el bien objeto del robo.
  • Hurto: por este hecho se apropia de una cosa ajena sin contar con la voluntad del propietario, pero sin ejercer ningún tipo de fuerza ni intimidación.

Conclusión

El robo con fuerza es uno de los tipos de robo tipificados en el Código Penal español. Consiste en la acción de apropiarse de un bien ajeno, sin el consentimiento o voluntad de su verdadero dueño, y con el uso de algún medio de fuerza que tenga por finalidad eliminar las medidas de protección de la cosa.

La fuerza se ejerce sobre la cosa y se restringen a las formas expresadas en el Código Penal. Su pena puede alcanzar hasta los cinco años de prisión según la concurrencia de determinadas circunstancias.

Es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en Derecho Penal para garantizar la tipificación adecuada.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Más información