La responsabilidad contractual, también conocida como responsabilidad civil contractual, es el conjunto de obligaciones legales que surgen de la firma de un contrato.
Las partes se vinculan por este documento, que legalmente celebrado tiene efecto de ley. Cualquiera que no cumpla con el contrato tiene el deber de resarcir a la otra parte.

La responsabilidad contractual es el conjunto de obligaciones legales que surgen de la firma de un contrato.
Tipos de cumplimiento de responsabilidad contractual
Existen dos formas básicas de cumplimiento:
- Voluntario: las partes vinculadas por contrato hacen cumplimiento efectivo de las obligaciones establecidas sin mediar coacción.
- Forzoso: ante el incumplimiento se ejecuta una acción, de la cual resulta una obligación que deberá ser cumplida.
¿Buscas abogado especialista en responsabilidad civil contractual?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoTipos de incumplimiento
El incumplimiento se puede generar por una o ambas partes de las que participan de la relación contractual.
Incumplimiento unilateral
Solo una de las partes vulnera algo de lo exigido mediante el contrato.
Incumplimiento unilateral pasivo
El deudor, de manera voluntaria, se niega al cumplimiento de las obligaciones de manera exacta, íntegra y oportuna. La otra parte tiene el derecho de exigir la ejecución forzosa y la indemnización en el caso que corresponda.
Incumplimiento unilateral activo
Es el acreedor quien no cumple con lo expresamente pactado. Las formas más comunes son con el rechazo a recibir un pago o falta de comparecencia.
Incumplimiento recíproco
Las dos partes manifiestan una inactividad para el cumplimiento de las obligaciones. Un ejemplo es la extinción del contrato no cumplido, por el cual un deudor justifica su falta por la inactividad de ejecución del acreedor.
Motivos de incumplimiento de la relación contractual
El Código Civil establece que las obligaciones contractuales se incumplen cuando existe una contravención de lo firmado o convenido entre las partes, lo que puede suceder:
Todas estas circunstancias dan lugar a consecuencias jurídicas de la responsabilidad contractual.
Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas.
Consecuencias jurídicas de la relación contractual
El incumplimiento deriva en una serie de acciones que tiene por finalidad exigir las obligaciones y/o resarcir los daños o perjuicios ocasionados:
1) Ejecución forzada
Cuando la obligación no se cumple de manera exacta, íntegra y oportuna. El acreedor solicita a la justicia que se exija el cumplimiento voluntario o la afectación de los bienes embargables del deudor.
2) La ejecución forzada de la obligación de hacer
El artículo 705 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, faculta al juez para otorgar al deudor un plazo para hacer lo obligado en el título ejecutivo.
Si no fuera fungible o no se ejecuta, se continúa con la obligación de dar.
3) Ejecución forzada de la obligación de dar
El Tribunal o figura competente ejecuta un remate o subasta pública, por la cual se enajenan los bienes del deudor para resarcir el incumplimiento de la obligación.
4) Ejecución de la obligación de no hacer
Las normativas españolas establecen la posibilidad de otorgar al deudor un plazo para deshacer lo hecho.
Una vez transcurrido ese tiempo, se habilita el derecho del ejecutante de hacer cumplir la obligación por un tercero a costa del deudor o, si no es posible, se ejecuta la obligación de dar.
5) Indemnización de perjuicios
Es la cantidad de dinero que debe pagar el deudor por el incumplimiento de la relación contractual. Para el cálculo de la cuantía es necesario considerar tres variables básicas:
- Daño emergente, el valor no recibido que da origen a la deuda. En el caso de un producto, sería su equivalente en dinero.
- Lucro cesante, se trata de la ganancia que no se obtuvo como consecuencia del incumplimiento del contrato.
- Daños morales, es un importe que se vincula a las expectativas que la persona tenía sobre el producto o servicio, y que no se vieron satisfechas.
Para que la indemnización de perjuicios de responsabilidad contractual sea viable, el deudor debe estar constituido en mora.
Es requisito presentar documentación que valide el incumplimiento de su obligación y que dicho incumplimiento haya causado perjuicios a la otra parte.
Excepciones
Quedan exceptuados de estas sanciones los deudores cuyos incumplimientos sean el resultado de hechos que no podía preverse o que, aun siendo previstos, fueran inevitables.
Prescripción de la responsabilidad civil contractual
Existe un plazo de prescripción de responsabilidad contractual determinado por la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Este periodo ha sido modificado con la reforma del año 2015, con el fin de agilizar los trámites y fomentar la Ley de Segunda Oportunidad.
- Plazo de prescripción antes: 15 años
- Actualidad: 5 años
Derechos auxiliares de los acreedores
Las normas jurídicas otorgan a los acreedores herramientas jurídicas para asegurar la obligación.
El objetivo es evitar que el deudor realice acciones u omisiones para disminuir su patrimonio y tener justificación para no cumplir el contrato.
Estas son:
- Medidas conservativas, la finalidad es mantener intacto el patrimonio de la parte deudora.
- De acción oblicua, el acreedor actúa en nombre del deudor en el ejercicio de sus derechos y acciones ante negligencia de éste y con el cumplimiento de ciertos requisitos.
- Acción pauliana, cuando se detectan actos fraudulentos del deudor en perjuicio de sus derechos, el acreedor puede dejarlos sin efecto.
- Beneficio de separación, es un derecho de los acreedores hereditarios a separar el patrimonio del causante del patrimonio de sus herederos.
Responsabilidad contractual del profesional
Los profesionales se obligan mediante contrato al arrendamiento de servicio o de obra por un precio cierto. La obligación entre un contrato y otro difiere, lo que influye al momento de reclamar un incumplimiento.
Contrato de obra
El profesional (arrendador) asume el compromiso de realizar un trabajo específico a cambio de un pago. En este caso, la obligación es de resultado por lo que se compromete la responsabilidad contractual del deudor sin que el acreedor deba demostrar la culpa.
Arrendamiento de servicio
El profesional se compromete a ofrecer un servicio, pero su obligación no está comprometida al resultado. En la práctica, será el acreedor quien deba acreditar la culpabilidad para que se afecte la responsabilidad contractual del deudor.
Diferencia con la responsabilidad extracontractual
La diferencia fundamental es que en la responsabilidad extracontractual no existe un contrato como único vínculo entre las partes. Está la obligación de resarcir por un daño, pero sin que intervenga un documento.
Además, en el momento de un litigio hay otros factores que influyen, como es el caso de que exista relación previa entre los involucrados antes de la firma de un contrato.
¿Buscas abogado especialista en derecho civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado