El remanente de la herencia está integrado por la parte que la ley o el testador no han dispuesto expresamente. Los bienes o activos que forman el remanente de una herencia pueden ser dinero en efectivo, propiedades, acciones o cualquier otro activo que forme parte de la herencia total.
¿Buscas abogado especialista en herencias?
Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de herenciasEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoEl reparto de la herencia
Para analizar cómo se distribuye el remanente en una herencia, es preciso saber qué dice la ley con respecto a los herederos en las sucesiones. El reparto de los bienes de una herencia se regula por el Código Civil. En atención a esta normativa se define cuáles son los herederos y cómo se distribuyen los bienes.
Entre los aspectos más relevantes, el Código Civil define y regula los siguientes aspectos vinculados a las sucesiones hereditarias.
- Se establece el orden de sucesión legal, que dispone quiénes son los herederos legales de una persona que fallece sin haber realizado testamento.
- También se ordena el régimen de la legítima, que es la parte de la herencia que está reservada a los herederos forzosos, es decir, aquellos que deben recibir su parte por disposición legal.
- El Código Civil prevé la existencia del remanente de una herencia y establece las pautas para su distribución.
- Se prevé la figura del albacea, que es una persona designada por el testador para administrar la herencia y garantizar su correcta distribución.
Junto con el Código Civil español aplicable a la mayoría del territorio español, hay Comunidades Autónomas que mantienen su propia regulación en materia de sucesiones. Es el caso de la ley de herencias en Cataluña, dispuesta en su propio Código Civil. También tienen regulación propia Aragón, Baleares, Galicia, Navarra y País Vasco.
Orden de los herederos en una herencia
Según el Código Civil, los herederos en una sucesión se ordenan de acuerdo con su parentesco y relación con el causante de la herencia. Ellos son:
- Hijos y descendientes. En caso de que un hijo del fallecido no estuviera vivo, la parte que le correspondiera la heredarán sus hijos, (nietos del causante) por partes iguales.
- Padres y ascendientes. En caso de que padre y madre estén vivos, ambos heredan en partes iguales. Si solo uno de ellos vive, heredará todo. Si no existen los padres, pero sobreviven los abuelos, heredarán ellos.
- Cónyuge. Tiene derecho a heredar si no está separado legalmente.
- Hermanos y sobrinos. Heredan los hermanos, en caso de alguno fallecido heredan sus hijos.
- Tíos. Si no existe ninguna persona con el vínculo establecido antes, heredarán los tíos.
- Parientes colaterales de cuarto grado: primos, hermanos de abuelos, nietos de hermanos.
- A falta de personas que tengan derecho a heredar conforme a la normativa, heredará el estado.
Este es el orden que la ley establece para el reparto de la herencia y, por tanto, también del remanente.
Partes del remanente de la herencia
El remanente de la herencia se divide en tres partes, al igual que la herencia:
- La legítima, equivalente a un tercio de la herencia. Se reparte en partes iguales entre los herederos forzosos, llamados según el orden de prelación explicado antes.
- La mejora, es otro tercio. Se reparte entre los herederos forzosos de acuerdo con la voluntad del fallecido.
- La porción de libre disposición, tercio que el causante destina libremente.
En caso de que no existiera testamento, la herencia se reparte entre los herederos forzosos, que son los herederos legales.
¿Cómo se establece el remanente de una herencia?
El remanente de una herencia se establece una vez que se ha procedido a partir la herencia y se han liquidado todos los bienes y deudas y cargas.
Pagados los acreedores y legatarios, quedará el heredero en el pleno goce del remanente de la herencia.
(...)
Por lo tanto, una vez establecido el caudal de la hereditaria, para establecer el remanente se procede de la siguiente manera:
- Se asigna la legítima. Los herederos forzosos reciben la parte que la ley dispone que les corresponde, independientemente de la voluntad del fallecido.
- En caso de que exista testamento, se procede de acuerdo con la voluntad del testador en el reparto de esa parte de la herencia de libre disponibilidad y del tercio de mejora. En este reparto se liquidan también las deudas y cargas de la herencia. Los bienes que aún permanezcan sin repartir, formarán el remanente de la herencia.
- En caso de que no exista testamento, todos los bienes que existan después de distribuir la legítima y de pagar deudas, constituyen el remanente.
¿Cómo se reparte el remanente de una herencia?
Cuando después de cumplidas las disposiciones legales y testamentarias que ordenan las distribuciones legales, se constata que existe un remanente de herencia, se repartirá entre los herederos de acuerdo con el orden que la ley establece.
Por tanto, se deben respetar los porcentajes correspondientes a cada heredero. Es decir, que se procede a dividir el remanente de igual forma que se realizó la partición inicial de la herencia.
Si hay testamento, se deben cumplir las disposiciones establecidas en él para el reparto del remanente. Si no hay testamento, se aplicará el ordenamiento jurídico que la ley dispone. En cualquier caso, para el reparto de toda la herencia, incluido el remanente, se debe respetar la porción que corresponde a los herederos forzosos o legitimarios.
Ejemplos en los que pueden producirse remanentes en una herencia
Cuando se procede a la distribución de una herencia pueden surgir situaciones que ocasionen remanentes. Algunos ejemplos:
- Se reserva una parte de la herencia para cubrir contingencias o gastos imprevistos. Estos gastos no se producen o son menores a lo previsto. Por lo tanto, la parte reservada forma parte del remanente.
- Alguno de los herederos renuncia a su parte de la herencia. Esta renuncia puede generar un remanente que se distribuye entre los demás herederos.
La determinación de remanentes y su distribución debe garantizar el derecho general de cada heredero y puede resultar compleja. Contar con un abogado especializado en derecho sucesorio es la mejor manera de asegurarse de que el procedimiento se realiza cumpliendo con la normativa.
¿Buscas abogado especialista en herencias?
Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de herenciasEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado