Reincidencia

La reincidencia es la repetición de conductas delictivas. Se refiere a la situación en la que una persona comete un nuevo delito después de haber sido condenada anteriormente por otro delito de la misma naturaleza. Para que se configure reincidencia, los delitos deben estar comprendidos en el mismo título del Código Penal.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

¿Cuáles son las condiciones que caracterizan a la reincidencia en el ámbito penal?

Un hecho delictivo debe reunir una serie de condiciones para que se considere como reincidencia. Los elementos que caracterizan a la reincidencia son los siguientes:

1. Condena previa

Un sujeto es considerado reincidente cuando ha sido condenado en sentencia firme por un delito anterior. Esto implica que la persona ha sido declarada culpable y ha recibido una condena previamente.

2. Comisión de un nuevo delito

La reincidencia supone, por lo menos, dos delitos: uno previo al otro, independientemente de la distancia temporal entre ambos. Por lo tanto, la reincidencia se configura cuando el sujeto comete un nuevo delito después de ser condenado por otro anterior.

3. Delito del mismo título y naturaleza

Una condición de base para la configuración de reincidencia es que el delito considerado se encuentre dentro del mismo Título del Código Penal. Para conocer si se cumple esta condición, hay que acudir al Código Penal y observar los delitos comprendidos en cada Título. Cuando el delito anterior y el nuevo están dentro del mismo Título, se considera reincidencia.

La naturaleza del delito es otra de las condiciones para establecer una reincidencia. Para valorar si dos delitos son de la misma naturaleza, hay que acudir a la jurisprudencia. Algunos ejemplos de delitos que no se consideran de la misma naturaleza: robo, estafa, receptación, apropiación indebida. En cambio, son de la misma naturaleza, por ejemplo, el robo con violencia y el robo con fuerza.

4. Sentencia firme

La condena por el delito anterior debe ser sentencia firme. Es decir, que debe haber sido confirmada y ya no puede ser objeto de recursos. La firmeza de la sentencia anterior es un requisito para considerar a una persona como reincidente. Esta sentencia condenatoria se debe haber producido antes de cometer el segundo delito.

5. Antecedentes penales vigentes, no cancelados

Un requisito importante para tipificar la reincidencia es que los antecedentes penales que se generaron con la condena del primer delito no estén cancelados ni puedan serlo.

Un antecedente penal es la constancia de que una persona ha sido condenada en firme por la comisión de un delito. Todo antecedente de un condenado se comunica al Registro Central de Penados y Rebeldes para su inscripción. Cualquier ciudadano tiene derecho a solicitar la eliminación de sus antecedentes del Registro.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta si está cumplido el plazo de cancelación de los antecedentes. Hay situaciones en las que los antecedentes no están cancelados, pero están en situación de ser cancelables.

Tipos de reincidencia

La Ley establece que la reincidencia puede ser genérica o específica. Se habla de reincidencia genérica cuando el sujeto comete un delito y luego vuelve a delinquir cometiendo un delito diferente al primero. Este tipo de reincidencia genérica no se tiene en cuenta a los efectos de agravantes en el Código Penal.

La reincidencia válida como agravante de responsabilidad criminal, es la que se menciona como reincidencia específica. Esta modalidad de reincidencia reúne los requisitos que el Código Penal establece para considerar un agravante.

Por lo tanto, es necesario entender con claridad que el solo hecho de cometer varios delitos diferentes no implica reincidencia. Los delitos cometidos deben ser de la misma naturaleza y pertenecer al mismo Título del Código Penal.

¿Cómo incide la reincidencia en la situación del sujeto acusado?

En España, los efectos de la reincidencia son muy amplios. En primer lugar, se considera una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en la comisión de un delito. Los juristas fundamentan el agravante de la reincidencia considerando que es una muestra de que el sistema penal no ha logrado ningún efecto con la pena anterior. Es decir, que la condena que el delincuente ha sufrido no ha logrado reintegrarse en la sociedad, o al menos, provocar un cambio en su comportamiento.

Algunos efectos concretos de la reincidencia son: impide la suspensión condicional de la condena, determina la revocación de la libertad condicional, impide un indulto.

Por otra parte, la reincidencia tiene un impacto significativo en la determinación de la pena por un delito. Cuando se declara la reincidencia, la pena se incrementa de acuerdo con lo establecido en el Código Penal.

Reglas de circunstancias agravantes

El artículo 65 del Código Penal establece que las circunstancias agravantes incrementarán la responsabilidad del sujeto en quienes ocurren. El aumento de la pena puede variar según el tipo de delito y la naturaleza de la reincidencia.

El artículo 66.1 del Código Penal expresa que, en la aplicación de la pena, el juez o tribunal observará determinadas reglas referidas a la existencia de circunstancias agravantes, es decir, de reincidencia.

Estas reglas son:

  • Cuando existan solo una o dos circunstancias agravantes, se aplicará la pena en la mitad superior de la que fije la ley para el delito.
  • Cuando se identifiquen más de dos circunstancias agravantes, se podrá aplicar la pena superior en grado a la establecida por la ley en la mitad inferior.
  • Cuando existan agravantes y también atenuantes, se valorarán y compensarán las circunstancias para la asignación de la pena.

Estos criterios de impacto de la reincidencia en la determinación de la pena se adaptan al criterio de máximos y mínimos que dispone el Código Penal. Por ejemplo, el artículo 138 del Código Penal dispone que el sujeto que comete homicidio culposo recibirá una pena de prisión de 10 a 15 años. En caso de reincidencia, se aplicará la pena de prisión en la mitad superior de este tiempo.

Una persona que se considera reincidente por haber cometido algunos delitos, debe contar con asesoría legal de un abogado especializado en derecho penal. El papel del abogado es fundamental para garantizar los derechos del acusado y asegurarse que se sigan todos los procedimientos legales adecuados.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado