En el contexto judicial, la recusación es la acción por la que las partes en un proceso solicitan que un Fiscal, un Letrado, un Perito, un Juez o un Magistrado se aparten de un asunto determinado.
Se trata de un derecho exclusivo de las partes esenciales del proceso, la parte que presentó la demanda y la parte demandada. La finalidad de la recusación es asegurar la imparcialidad en el juicio.

La recusación es la acción por la que las partes en un proceso solicitan que un Fiscal, un Letrado, un Perito, un Juez o un Magistrado se aparten de un asunto.
El artículo 107 de la Ley de Enjuiciamiento Civil señala que debe presentarse tan pronto como se tenga conocimiento de que existe una causa para recusar a un juez.
Esto puede suceder en cualquier momento del proceso, no tiene por qué ocurrir al inicio. Si a cierta altura del procedimiento una de las partes tiene conocimiento de que existen motivos que pongan en riesgo la imparcialidad, independientemente de la etapa del proceso, presentará la recusación.
¿Cuáles son las razones legales que justifican una recusación?
Para recusar a Jueces o Magistrados es necesario que existan causas comprobables. No se puede recusar arbitrariamente sin motivo que pueda probarse. Las causas se definen en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Ley reconoce las siguientes causas.
- Vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con las partes.
- Ser o haber sido defensor judicial o formar parte de organismos de tutela de cualquiera de las partes.
- Haber sido acusado o denunciado por alguna de las partes.
- Haber sido sancionado disciplinariamente en causas vinculadas a las partes.
- Haber denunciado o acusado a alguna de las partes.
- Tener un pleito pendiente.
- Amistad o enemistad manifiesta.
- Tener interés directo en la causa.
- Haber recibido regalos o beneficios de alguna de las partes.
- Haber manifestado prejuicios antes de conocer la causa.
¿Cuál es la excusa o la abstención?
La abstención o excusa es una figura legal que está vinculada a la recusación. Es la obligación que tienen los jueces de apartarse de una causa cuando existan las razones expuestas en la ley.
Cuando un juez no se abstiene formalmente, entonces las partes intervienen con la recusación. La abstención obliga a jueces, Letrados de la Administración de Justicia, Fiscales y funcionarios de la Administración de Justicia. También tienen el deber de abstención los peritos designados judicialmente para intervenir en una valoración pericial en una causa.
¿Cuál es el procedimiento para realizar la recusación en el ámbito civil?
La Ley establece que la parte que recusa debe presentar su impugnación mediante un escrito formal en el que exprese claramente la causa legal y los motivos que la fundamenten. Deberá acompañar el escrito con las pruebas que acrediten su recusación.
El escrito estará firmado por el recusante, el abogado y el procurador, si intervienen en el pleito. En caso de que el recusante no haya requerido ni abogado ni procurador, su recusación será ratificada ante el Secretario del Tribunal.
Después de presentada la recusación, el tribunal informará de su existencia al Ministerio Fiscal y a las demás partes del proceso. Estas dispondrán de un plazo de tres días para manifestar si adhieren o se oponen a la causa de recusación propuesta. Las partes que no presenten recusación en este plazo solo podrán hacerlo con posterioridad si aparece una nueva causa de la que no tenían conocimiento.
A continuación de esta parte del proceso, el recusado deberá manifestarse acerca de si reconoce los motivos y procede a la excusa o si la rechaza. Si la causa es válida, el juez tramitará su excusa antes de que se resuelva la recusación. De no hacerlo, estaría faltando a la obligatoriedad de abstenerse. Cometería entonces una infracción disciplinaria.
¿Quién decide si se hace lugar a la recusación?
El proceso de recusación es atendido por un juez o tribunal superior, quién decidirá si se atiende a la recusación o si el recusado puede seguir participando del proceso.
Cuando el recusado es el Presidente o un Magistrado del Tribunal Supremo, actuará un Magistrado de la Sala. Cuando el recusado sea un Juez, procederá un Magistrado de la Audiencia Provincial. En caso de que sea Juez de Paz, compete al Juez de Primera Instancia.
Si se valida la recusación, el juez, fiscal o magistrado recusado será declarado incompetente para ese juicio y se subrogará por otro de igual jerarquía.
Puede ocurrir que el Juez recusado no esté de acuerdo con abandonar el caso. En esta situación, debe comunicárselo al superior mediante un informe explicativo. En este informe detalla las razones por las que quiere permanecer actuando en el caso.
El Juez superior atenderá los motivos del recusado y valorará los argumentos y las pruebas presentadas por el recusante. A partir de estas valoraciones, tomará su decisión.
La recusación y la abstención o excusa en el proceso penal
La recusación y la abstención en el ámbito penal están reconocidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En el artículo 53 de esta ley establece que podrán presentar una recusación:
- El representante del Ministerio Fiscal.
- El acusador o denunciante del delito o falta.
- El imputado ejercita su derecho de defensa.
- Los responsables del delito o falta que se procesa.
Las causas para presentar la recusación son las establecidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial y el procedimiento es el mismo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Ambos se han analizado más arriba.
Efectos de la recusación
La recusación no suspende el proceso principal. Por lo tanto el juez o profesional recusado seguirá actuando en el procedimiento mientras no se decida si se acepta o no la recusación.
Un dato interesante: la recusación que no se puede probar, declarada improbada, obliga al pago de costas y multa a quien la presentó. Toda resolución acerca de una recusación es inapelable.
Conclusión
La objetividad en las actuaciones judiciales es clave para que se cumplan los objetivos de administrar justicia. Por lo tanto, si esta imparcialidad se ve amenazada por algunas de las figuras actuantes en el proceso, es importante recusarla.
Siempre es conveniente contar con el asesoramiento legal de un abogado especialista, quien tiene conocimiento para saber qué conviene hacer y cuál es el camino a seguir para obtener los mejores resultados.
¿Buscas un abogado especialista en derecho procesal?
Te ayudamos a encontrar abogado procesal de confianza en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]