La profesión habitual es aquella que desempeñaba un trabajador en el momento de sufrir un accidente o una enfermedad que ha conducido a una incapacidad laboral.
Por lo tanto, determinar cuál es la profesión habitual es fundamental para efectos de solicitud de incapacidad permanente de un trabajador.
¿Buscas abogado especialista en incapacidades laborales?
Te ayudamos a encontrar abogado experto en Derecho de la Seguridad Social de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado¿Qué es la profesión habitual?
El concepto de profesión habitual es importante cuando se analizan casos de incapacidad laboral, ya que hay diferencias en su significado cuando la incapacidad se deriva de un accidente a cuando se deriva de una enfermedad.
Profesión habitual en la incapacidad permanente causada por enfermedad
Si la incapacidad derivase de una enfermedad, sea común o profesional, se considerará profesión habitual aquella a la que el trabajador dedicaba su actividad fundamental de manera permanente y no de forma esporádica antes del comienzo de la incapacidad que se determine.
Es decir, será la profesión habitual aquella que el trabajador hubiese desempeñado durante los 12 meses anteriores al evento que haya dado origen a la incapacidad.
Por todo ello, para el análisis de la solicitud de incapacidad por enfermedad se considerarán cuáles son las tareas o actividades propias del puesto y se determinará cuáles de esas tareas que le corresponden según su grupo profesional está en capacidad de realizar la persona que solicita la incapacidad.
Profesión habitual en la incapacidad permanente causada por accidente
Si la incapacidad permanente ha sido causada por un accidente de trabajo o un accidente de otro tipo, se considerará que la profesión habitual es la que la persona haya estado desempeñando en el momento del accidente que ocasione la incapacidad.
La profesión habitual y la incapacidad permanente
La incapacidad permanente es la condición que impide a una persona desempeñar su trabajo. Tiene varios grados, ya que puede tratarse desde una dificultad para realizar las labores de trabajo, hasta el impedimento total de ejecutarlo.
Tal como lo establece el artículo 194 de la Ley General de la Seguridad Social, sea cual sea la causa que la ocasione, se evaluará y clasificará la incapacidad permanente tomando en consideración el porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del solicitante.
Este análisis se hará además valorando la discapacidad contra la lista de enfermedades que se aprueba reglamentariamente para estos asuntos. Si el análisis certifica el estado de incapacidad del solicitante, éste tendrá derecho a recibir una prestación económica que varía para cada grado de incapacidad.
Los grados de incapacidad permanente que existen son:
- Incapacidad permanente parcial: en este nivel la persona tiene una discapacidad de al menos el 33% en su rendimiento laboral. La persona puede realizar las tareas fundamentales de su profesión. Este grado de incapacidad concede a la persona trabajadora el derecho a recibir una indemnización equivalente a la base de 24 mensualidades, según el importe o cantidad que haya servido para calcular la prestación durante el período de incapacidad temporal por el que haya pasado el trabajador antes de que se declarara la incapacidad permanente. La incapacidad permanente parcial es compatible con la profesión habitual del trabajador. Esa es la razón por la cual solo da derecho a una indemnización de una cuantía única, ya que la persona puede continuar trabajando.
- Incapacidad permanente total: en este caso la persona sufre también una discapacidad de al menos un 33%. Además, el trabajador se encuentra inhabilitado para realizar las tareas propias de su profesión habitual, pero puede dedicarse a otras profesiones. Este grado de incapacidad concede al trabajador el derecho a recibir una pensión vitalicia que puede ir del 55 al 75% de su base reguladora. El cálculo de la base varía en relación a si la incapacidad es producto de un accidente laboral o de una enfermedad común.
- Incapacidad permanente absoluta: en este grado la persona está incapacitada para realizar cualquier tipo de profesión. El trabajador tendrá el derecho a recibir una pensión vitalicia del 100% de la base reguladora.
- Gran invalidez: se habla de gran invalidez cuando una persona está incapacitada para desempeñar cualquier tipo de profesión y además requiere de asistencia para realizar los actos básicos de la vida cotidiana.
¿Para qué grados de incapacidad permanente es importante determinar la profesión habitual?
Este análisis es importante ya que permitirá definir si se trata de una incapacidad permanente total o de una incapacidad permanente parcial.
- Se habla de incapacidad permanente parcial cuando el trabajador ostenta una condición que dificulta, pero no impide el desempeño de las tareas habituales de su profesión habitual.
- Y la incapacidad permanente total se produce cuando el trabajador está inhabilitado para todas o la mayoría de las funciones propias de su profesión habitual, siempre y cuando esas limitaciones no le impidan realizar otro tipo de actividades.
En los casos en los que la persona afectada está solicitando invalidez permanente en sus grados más graves, que son los que se denominan invalidez absoluta o gran invalidez, no es relevante el concepto de profesión habitual, ya que esos grados de invalidez indican que la persona está incapacitada para cualquier tipo de trabajo. En ese caso no es necesario identificar cuál era la profesión habitual de la persona.
¿Cómo se solicita una declaración de incapacidad?
Para que se declare la incapacidad laboral en cualquiera de sus grados y el trabajador tenga derecho a recibir la pensión que corresponda, el expediente deberá estar adecuadamente presentado ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que será el ente encargado de valorar el grado de incapacidad.
Para ello deberán presentarse los informes y exámenes médicos que certifiquen la incapacidad y se hará el estudio de las actividades inherentes a la profesión habitual.
Es recomendable asesorarse con abogados especializados en esta materia en el momento de hacer una solicitud de incapacidad laboral para que esta sea llevada de manera adecuada.
¿Buscas abogado especialista en incapacidades laborales?
Te ayudamos a encontrar abogado experto en Derecho de la Seguridad Social de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado