Préstamo participativo

El préstamo participativo es un instrumento de financiación intermedio entre el capital de la empresa y el préstamo a largo plazo. En este tipo de préstamo, la entidad prestamista obtiene una remuneración dependiente de los beneficios adquiridos por la empresa, además de percibir la remuneración ordinaria a través de intereses.

Préstamo participativo

Uno de los medios de financiación más interesantes para los emprendedores es el préstamo participativo.

Uno de los aspectos más relevantes del préstamo participativo es que los intereses se calculan de acuerdo a la evolución de la empresa. Esto quiere decir que, si la empresa no ha generado suficientes beneficios, la cuota de interés baja y si, por el contrario, sí ha obtenido los beneficios esperados, la entidad prestamista tiene derecho a dichos beneficios.

¿Buscas abogado especialista en derecho mercantil?

Te ayudamos a encontrar abogado mercantilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado mercantil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

¿Qué es un préstamo participativo?

Las nuevas empresas pueden necesitar financiación, en sus inicios, para poder poner en marcha su proyecto laboral. Uno de los medios de financiación más interesantes para los emprendedores es el préstamo participativo.

Esta figura se caracteriza por ofrecer una gran flexibilidad, ya que el pago de intereses del préstamo está ligado al desenvolvimiento de la empresa, aunque también es posible pautar una parte fija.

¿Cuáles son las principales características de los préstamos participativos?

  1. Los intereses son variables. La parte prestamista recibe intereses en función de la evolución económica de la empresa financiada. Para determinar dicha evolución, las partes interesadas pueden acordar distintos parámetros como, por ejemplo, el beneficio neto anual, facturación total, patrimonio total, etc. También es posible establecer un interés fijo, independientemente de la evolución de la empresa.
  2. Las cuantías. Varían según la entidad prestamista.
  3. El periodo de amortización es mayor. En general, los préstamos participativos ofrecen mayores periodos de amortización que otros tipos de préstamos. De hecho, la devolución del préstamo puede prolongarse incluso 10 años.
  4. Comisiones. La entidad prestamista es quien establece las comisiones, las cuales pueden ser de apertura y de cancelación anticipada (en caso de ejercerla).
  5. Fondos propios. A efectos de la legislación mercantil, este tipo de préstamos también contemplan los fondos propios.

¿Dónde se regulan los préstamos participativos?

Los préstamos participativos se encuentran regulados en el artículo 20 del Real Decreto-Ley 7/1996, acerca de las medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento y liberación de la actividad económica.

Asimismo, tiene su regulación en la posterior Ley 10/1996 de 18 de diciembre de medidas fiscales urgentes sobre corrección de la doble imposición interna intersocietaria.

Cabe destacar que en los préstamos participativos que fueron otorgados antes del 20 de junio de 2014, los intereses variables representaban un ingreso tributable para el prestamista y un gasto fiscalmente deducible para la empresa financiada. Por tanto, dichos intereses variables debían cumplir también con el Principio de Libre Competencia contenido en el artículo 16 de la antigua Ley 43/1995.

¿Quiénes pueden optar por un préstamo participativo?

El propósito principal de los préstamos participativos es ofrecer apoyo a aquellos emprendimientos o proyectos empresariales que tienen potencial de crecimiento y necesitan de una inversión inicial. Por esta razón, se trata de un tipo de préstamo ideal para las nuevas empresas.

No obstante, también es posible obtener un préstamo participativo en distintas etapas de la vida comercial de la empresa.

¿Cuáles son los requisitos para poder solicitar un préstamo participativo?

Dado que los préstamos participativos están directamente ligados a la empresa, estos no exigen garantías personales o hipotecarias, pero sí es necesario cumplir una serie de requisitos para poder solicitar un préstamo participativo.

  • Presentar un informe detallado del modelo de negocio. Al presentar el plan de negocio, las entidades prestamistas podrán saber hasta qué punto la empresa es viable en el futuro y si es una buena decisión invertir o no en la misma.
  • Tener una pyme constituida legalmente.
  • Presentar una situación financiera solvente.
  • Conservar una auditoría correcta de las cuentas.
  • No pertenecer al sector financiero ni inmobiliario.

Ventajas y desventajas de los préstamos participativos

Las principales ventajas de los préstamos participativos son:

  1. Los periodos de amortización y carencias son muchos más amplios que los de otros tipos de préstamos, lo cual resulta beneficioso para las empresas que se encuentran en fases tempranas.
  2. Los intereses se adaptan a la marcha de la empresa, por tanto, en caso de no generarse beneficios no hay obligación de devolver el principal.
  3. No se requieren garantías ni avales para la concesión del préstamo.
  4. Los gastos financieros vinculados al préstamo, como las posibles comisiones o los intereses, son deducibles de la base imponible del Impuesto de Sociedades, por tanto, también aporta beneficios fiscales.
  5. La participación activa de la entidad prestamista se traduce en mayor flexibilidad en cuanto a condiciones de capital, plazos o tipos de interés.

Como contraparte, los préstamos participativos también pueden presentar algunos inconvenientes o desventajas.

  • Los intereses a pagar con préstamos participativos, una vez que la empresa genere beneficios, suelen ser más elevados que con otro tipo de financiación.
  • Es necesario poseer una reserva económica de carácter anual con parte de los beneficios de la empresa, para poder hacer frente a los pagos pendientes del préstamo cuando éste venza.
  • La parte prestamista tiene derecho a asistir a juntas y exigir una mayor participación en la toma decisiones dentro de la empresa. Por tanto, puede adquirir presencia entre la Directiva.
  • La empresa tiene la obligación de presentar informes a la entidad prestamista en la que detalle los estados financieros de la misma, para que esta pueda estar al tanto de todo y evaluar nuevamente los beneficios.
  • En caso de solicitar la cancelación anticipada del préstamo participativo, la empresa deberá otorgar una compensación a la entidad prestamista.

¿Es posible cancelar los préstamos participativos?

Los préstamos participativos se pueden cancelar de forma anticipada, siempre y cuando, ambas partes estén de acuerdo y así lo hayan pactado previamente.

No obstante, en la mayoría de supuestos se suelen contemplar cláusulas penalizadoras o comisiones de cancelación a favor de la entidad prestamista, en caso de que se presente una cancelación anticipada del contrato.

En cualquier caso, la normativa de los préstamos participativos establece que la cancelación anticipada solo se puede llevar a cabo si dicha amortización se compensa con una cantidad igual a la de sus propios fondos, con la salvedad de que estos no provengan de la actualización de activos.

Puesto que los préstamos participativos son considerados fondos propios, en caso de cancelarse el mismo, el patrimonio total de la empresa se reduciría y los acreedores se verían perjudicados. Esto ocurre porque la liquidez de la empresa se utilizaría para la amortización del préstamo, y no para solventar las deudas con los acreedores.

¿Buscas abogado especialista en derecho mercantil?

Te ayudamos a encontrar abogado mercantilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado mercantil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Más información