El preaviso en el ámbito laboral tiene un papel importante, puesto que permite que los empleadores notifiquen con anticipación a los trabajadores su intención de dar por terminada la relación laboral.
Además del despido, hay situaciones específicas en las que se aplica el preaviso. Esto incluye contratos temporales con más de un año de duración, contratos sin fecha de finalización definida, desplazamiento geográfico, modificaciones en las condiciones contractuales, suspensiones temporales del contrato de trabajo (como un ERTE) y la renuncia voluntaria del empleado.
En cada uno de estos casos, se establecen plazos de preaviso que deben respetarse de acuerdo con la ley o el convenio colectivo correspondiente. No cumplir con estos plazos puede tener repercusiones importantes, por lo que es importante comprenderlos y acatarlos.
¿Buscas abogado especialista en despidos?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoPlazos de preaviso en función del tipo de despido
Hay dos tipos de despido: disciplinario y objetivo. Los plazos de preaviso en un despido varían según la naturaleza de la terminación laboral.
- En el caso de un despido disciplinario, el empleador no está obligado a otorgar un preaviso al trabajador. Esto significa que el despido puede tener efecto inmediato desde la entrega de la carta de despido. Por ejemplo, si el trabajador ha cometido faltas graves como indisciplina o embriaguez, el empleador puede prescindir del preaviso y despedir al empleado de manera inmediata.
- En el caso del despido objetivo, que se basa en causas como la ineptitud sobrevenida o la falta de adaptación a modificaciones técnicas, el empleador debe proporcionar un preaviso. Según el Estatuto de los Trabajadores, este preaviso debe realizarse con 15 días naturales de antelación a la fecha prevista para el despido. Durante este período, el trabajador tiene la oportunidad de asimilar la situación y buscar nuevas oportunidades laborales.
¿Qué ocurre si el empleador no cumple con el preaviso?
Cuando un empleador no cumple con el plazo de preaviso establecido o directamente no realiza el preaviso, se genera una obligación: abonar al trabajador la cantidad correspondiente a los días de preaviso, que generalmente son 15 días naturales. Esta suma debe ser incluida en el finiquito del trabajador, lo que garantiza que se le pague lo que le corresponde.
Sin embargo, si el empleador se niega a hacer este pago el trabajador tiene un medio para reclamar a su disposición. Puede presentar una papeleta de conciliación, que es un documento formal para resolver la disputa.
De esta manera, el trabajador puede pedir su derecho a recibir la cuantía correspondiente a los días de preaviso no otorgados por parte del empleador, asegurando un trato justo en la terminación de su relación laboral.
Preaviso en el despido colectivo
En julio de 2023 se implementaron importantes cambios en la regulación de los despidos colectivos a través del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo. Uno de ellos se refiere al período de preaviso en los despidos colectivos, que ahora debe ser de al menos 6 meses.
Esta modificación se encuentra en el Real Decreto 608/2023 y afecta a los procedimientos de despidos colectivos, así como a la suspensión de contratos y reducción de jornada.
Específicamente, se establece una nueva obligación para las empresas que planean cerrar uno o varios centros de trabajo, cuando implican el despido de 50 o más trabajadores. En tales casos, deben notificar el despido colectivo con al menos 6 meses de antelación.
Requisitos
En tales casos debe producirse una triple comunicación: a la autoridad laboral competente, al Ministerio de Trabajo y Economía Social a través de medios electrónicos, y a las organizaciones sindicales más representativas y a las representativas del sector.
Tal comunicación debe realizarse en un plazo mínimo de 6 meses, y el punto de partida se toma desde la comunicación de la apertura del período de consultas entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores.
Sin embargo, hay situaciones en las que no se puede cumplir con el plazo de 6 meses, y de ser así, la notificación debe hacerse lo antes posible, acompañada de una justificación válida.
Este cambio legal fue inicialmente propuesto en el proyecto de Ley de Industria y finalmente se hizo realidad a través del Real Decreto 608/2023. No obstante, es fundamental estar al tanto de su aplicación y de las implicaciones que conlleva para empleadores y trabajadores.
Consecuencias para las empresas
La reciente medida que exige un preaviso de medio año en los despidos colectivos tiene como objetivo ofrecer una protección adicional a los trabajadores ante el cierre de una empresa. Sin embargo, esta disposición legal puede tener efectos adversos en las relaciones laborales y la paz social.
Algunos de los inconvenientes que presenta son los siguientes:
- Conflictividad. La extensa anticipación de medio año para notificar un despido colectivo podría aumentar la conflictividad en el centro de trabajo, dando lugar a posibles huelgas y otros conflictos laborales.
- Imagen. En casos más graves, la noticia del cierre anticipado podría afectar la reputación e imagen de la empresa, incluso llevándola al cierre completo si se divulga a inversores o clientes potenciales.
- Disputas legales. Esta larga notificación podría llevar a algunos trabajadores a ejercer sus derechos de manera abusiva, tratando de protegerse artificialmente ante un despido eventual, lo que podría dar lugar a disputas legales en el futuro.
- Incertidumbre. La medida también puede generar incertidumbre en las empresas, ya que no siempre es posible prever con tanta antelación la necesidad de tomar medidas drásticas. En muchos casos, las empresas intentan evitar soluciones extremas y buscar alternativas menos perjudiciales para los empleados y la empresa en su conjunto.
¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado