La pena de multa en derecho penal es una sentencia de carácter pecuniario que se impone a la persona condenada por la comisión de ciertos delitos. La misma se encuentra regulada en el Código Penal en los artículos 50 a 53, y es fijada, salvo casos excepcionales, mediante el sistema de días-multa.
Este tipo de multa se adapta a las capacidades económicas del condenado, y se puede extender en varias cuotas cuya duración dependerá de si se trata de una persona física o jurídica.
¿Buscas abogado especialista en derecho penal?
Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado penalistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado¿Cuál es la pena de multa?
La pena de multa es una pena impuesta por un juez, que consiste en responder con el abono de una cantidad de dinero a un hecho delictivo. La pena de multa en derecho penal se impondrá, con carácter general, por el sistema de días multa, salvo ciertas excepciones.
Al tratarse de una sentencia pecuniaria, aparte de las penas privativas de derechos, se regula en la Sección 4ª, bajo la rúbrica "De la pena de multa", Del capítulo I, del Título III, del Libro I, del Código Penal.
1. La pena de multa consistirá en la imposición al condenado de una sanción pecuniaria.
2. La pena de multa se impondrá, salvo que la Ley disponga otra cosa, por el sistema de días-multa.
(...)
Tipos de multas en el orden penal
Es posible distinguir dos tipos de multas:
- Sistema de días-multa (establecido en el artículo 50.2 del Código Penal). La mayoría de las sentencias se imponen mediante este sistema, a no ser que el delito cometido remita expresamente a la imposición de la multa proporcional.
- Multa proporcional (artículo 52 del Código Penal). Se impone solo en determinados delitos, como los que van dirigidos en contra de la Hacienda pública o los delitos relacionados con el tráfico de drogas.
¿Cómo está compuesta una pena de multa?
La imposición de una pena de multa por parte del tribunal o juez, según lo determinado en el Código Penal, depende de dos variables básicas fundamentales: la extensión de la pena de multa y el importe de las cuotas a cancelar.
5. Los Jueces o Tribunales determinarán motivadamente la extensión de la pena dentro de los límites establecidos para cada delito y según las reglas del capítulo II de este Título. Igualmente, fijarán en la sentencia, el importe de estas cuotas, teniendo en cuenta para ello exclusivamente la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo.
Artículo 50.5 del Código Penal
Extensión de la pena de multa
Cuando se aplica el sistema de días multas, la duración temporal de la pena está determinada por la cantidad de cuotas que se impongan. El apartado 3 del artículo 50 C.P. establece que:
- Personas físicas: la extensión mínima es de 10 días y la máxima de 2 años.
- Personas jurídicas: la extensión mínima es de 10 días y la máxima de 5 años.
La extensión de la pena de multa en el orden penal depende, principalmente, del delito que se juzgue. En este sentido, es posible determinar, según lo contemplado en el Código Penal, las siguientes multas.
- Penas graves, cuando es superior a 3 meses.
- Penas leves, cuando es menor a 3 meses.
La excepción prevista en el apartado 7 del artículo 33 CP prevé que la multa proporcional, sea cual sea su cuantía, será considerada de menor gravedad, salvo las impuestas a las personas jurídicas. En este caso, todas han de considerarse como graves.
Importe de la cuota a pagar en concepto de multa
En el momento de emitir una sentencia, será el juez quien determinará la cuantía a pagar como multa por un hecho delictivo. Uno de los principales aspectos que se toma en cuenta es la capacidad económica de la persona condenada, esto con el fin de que la multa pueda ajustarse a sus posibilidades.
Para ello, se valorará no solo la información referente a los ingresos y el patrimonio, sino también las cargas familiares y otras obligaciones.
La cuota diaria de la pena de multa a pagar, se encuentra regulada en el apartado 4 del artículo 50 CP la cual establece que:
- Personas físicas: el mínimo de multa diaria es de 2 euros y el máximo es de 400 euros.
- Personas jurídicas: el mínimo de multa diaria es de 30 euros y el máximo es de 5.000 euros.
Para el cómputo del importe de la cuota se establece una regla que, en caso de que no sea fijada por días multa sino por meses o años, se entenderá que los meses son 30 días y los años de 360 días.
En el supuesto de que la persona condenada no tiene la capacidad para abonar en un solo pago, tiene el derecho de solicitar el permiso para efectuar pagos fraccionados.
6. El tribunal, por causa justificada, podrá autorizar el pago de la multa dentro de un plazo que no exceda de dos años desde la firmeza de la sentencia, bien de una vez o en los plazos que se determinen. En este caso, el impago de dos de ellos determinará el vencimiento de los restantes.
Artículo 50.6 del Código Penal
¿En qué consiste la multa proporcional?
Las personas que hayan sido condenadas por delitos menos graves, pueden optar por la modalidad de multa proporcional. En este caso, la cuantía de la multa a afrontar es proporcional al delito cometido, los efectos que se valoren y el beneficio adquirido.
Los jueces deberán aplicar los porcentajes legales en cada caso para poder determinar el importe de la multa.
- Las penas superiores en grado serán aplicables en caso de que haya reglas específicas para su imposición.
- Las penas inferiores en grado son aplicables mediante analogía con la regla prevista en el artículo 70 del Código Penal.
¿Qué ocurre si no se abona la multa?
La pena de multa implica un beneficio para la persona que ha cometido un delito, pues podrían evitar una pena privativa de libertad. No obstante, una vez haya sido impuesta por el juez, es fundamental que se cumplan con todos y cada uno de los pagos de cuotas correspondientes, en el plazo previsto. El incumplimiento acarrea consecuencias jurídicas importantes.
Si la persona condenada no abonase, de manera voluntaria, la multa impuesta, quedará a sujeto a una responsabilidad subsidiaria contemplada en el artículo 53 del Código Penal. La misma consiste en un día de prisión por cada dos días de cuotas no satisfechas.
En algunos casos, incluso, es posible que el impago de multa dé lugar a una condena de prisión permanente.
La responsabilidad subsidiaria tiene un límite temporal de 5 años de prisión. Ahora bien, si se cumple con dicha responsabilidad, la persona condenada queda absuelta de cumplir con la multa a la que fue sentenciada.
Pena de multa en un delito leve
Cuando la multa impuesta es por un delito leve (antigua falta), el impago de la misma se podrá cumplir por medio de arresto domiciliario.
Asimismo, el juez a cargo, con previa conformidad del condenado, podrá acordar que la responsabilidad subsidiaria (prisión o localización permanente) se cumpla realizando trabajos en beneficio de la comunidad.
Si es esta la decisión, cada día de privación de libertad será equivalente a una jornada de trabajo.
¿Buscas abogado especialista en derecho penal?
Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado penalistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado