El estado civil es el conjunto de condiciones de una persona física, que determinan su situación jurídica y le otorgan un conjunto de derechos y obligaciones.
El estado civil puede ir variando a lo largo de la vida. La mayoría de los países establecen la obligatoriedad de registrar los cambios o hechos que originen o modifiquen el estado civil.

Una persona que acaba de contraer matrimonio adquiere el estado civil de casado.
Además, cuentan con organismos específicos para registrar y proporcionar los datos relativos al estado civil de las personas. En general, los actos que se deben inscribir son los relacionados con los hijos, como nacimiento, reconocimiento o adopción, el matrimonio y el divorcio y el fallecimiento. Algunas legislaciones registran otros cambios, como sexo y nacionalidad.
Características del estado civil
El estado civil se adquiere y se modifica a lo largo de la vida. Desde el momento en que las leyes establecen derechos y obligaciones a partir del estado civil, se puede decir que éste es el título que legitima el ejercicio de los actos propios de ese estado. Además, el estado civil es un título de adquisición, causado por el hecho que lo fundamenta.
Las características del estado civil son las siguientes:
- Personalidad. Toda persona tiene al menos un estado civil. Así, el mismo es una cualidad de la persona, resguardando sus derechos y obligaciones.
- Consideración de orden público. El derecho civil no puede ser sustraído ni objeto de transacción.
- Eficacia “erga omnes”. Significa que las sentencias judiciales relacionadas con el estado civil producen efecto de cosa juzgada incluso para quienes no hayan sido parte del proceso.
Componentes del estado civil
El estado civil de una persona está compuesto por:
- Edad. Determina la capacidad de obrar. Sus categorías son menor, menor emancipado y mayor de edad.
- Capacidad. Representa la autonomía de la persona para el desarrollo pleno de su personalidad y desenvolvimiento jurídico. Da origen a distintas formas de protección.
- Filiación. Se refiere al origen de la persona en cuanto a su relación con sus padres, como hijos por naturaleza, hijos adoptivos o hijos derivados de técnicas de fertilización asistida.
- Nacionalidad. Es el vínculo jurídico de la persona con el estado, puede ser adquirida de diferentes formas.
- Vínculos convivenciales. Se entiende como fuente de derechos y obligaciones específicas, personales y patrimoniales. Se refiere a soltería, viudez, matrimonios tradicionales, uniones de hecho, divorcio y otras variantes.
- Sexo. Es también un componente distintivo, algunas legislaciones reconocen personas de sexo femenino, masculino o no definido
Comprobación del estado civil
El estado civil se comprueba a través de títulos o documentos específicos. Estos son emitidos por el Registro Civil donde se inscriben los diferentes cambios. Cada país determina cuáles son los documentos que comprueban el estado civil de una persona.
Sin embargo, cuando por algún motivo los documentos originales no existen o han sido destruidos, las leyes prevén métodos supletorios. Así, tenemos como medios de comprobación del estado civil y su validez:
- Partidas y constancias auténticas, originales o certificadas. No admiten prueba en contrario.
- Otros documentos auténticos. Por ejemplo, una escritura pública donde conste el estado civil de una persona.
- Testigos presenciales. Es un testimonio personal de alguien que presenció el acto constitutivo del estado civil.
- Posesión notoria. La evidencia obvia, pública y notoria de un estado civil, permite a los organismos públicos reconstruir los documentos de prueba. La posesión notoria tiene tres requisitos:
- Trato: que las personas involucradas en el estado civil hayan tenido el trato que corresponde al mismo, por ejemplo, de padres a hijos, o parejas.
- Fama: que el estado civil haya sido conocido por las personas con quienes se relacionan, parientes, amigos o vecinos.
- Tiempo: conocimiento del mismo con una antigüedad de 10 años consecutivos.