El pacto sucesorio es un acuerdo entre dos o más personas mediante el cual se regula la distribución de bienes y activos después de la muerte de alguna de ellas. Estos convenios pueden establecer, en vida del otorgante, cómo se dividirán los bienes, quiénes serán los herederos y en qué proporción recibirán los activos heredados, al momento de su fallecimiento.
¿Buscas abogado especialista en herencias?
Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de herenciasEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoNo obstante, este pacto posee ciertos atributos que lo hacen único frente a otras figuras legales tendientes a la partición de herencias. Los requisitos que un acuerdo de esta naturaleza debe cumplir para ser legítimo son:
- Quienes firmen el pacto deben tener parentesco con el otorgante en línea directa ascendiente, descendiente y hasta el cuarto grado de consanguinidad. También pueden ser parientes en línea directa o hasta el segundo grado de consanguinidad con la familia del cónyuge.
- El pacto sucesorio depende del aval de dos o más personas, así que para revocarlo o modificarlo se requiere del mutuo acuerdo de las partes.
- A pesar de lo señalado en el punto anterior, la revocación o modificación unilateral sí es viable si hay una estipulación pactada que lo permita. Como puede ser en el caso del incumpliendo de las cargas que debe asumir el beneficiario, la omisión del objetivo bajo el cual se creó el pacto sucesorio o si se da alguna de las causas de indignidad sucesoria.
- Asimismo, por medio de cláusulas, este pacto permite hacer la entrega de la herencia en vida, sin tener que esperar al fallecimiento del otorgante.
- Su validez está determinada por la legalización del acto mediante escritura pública ante notario.
El pacto sucesorio y la normativa española
El Código Civil español, de manera explícita, en su artículo 1271 estipula que no se podrán efectuar contratos sobre la herencia futura. Sin embargo, el pacto sucesorio está regulado en el Código Civil de ciertas comunidades autónomas. Es decir, que solo podrán establecer pactos sucesorios quienes tengan vecindad civil en esas comunidades.
En la práctica normativa española, en el llamado derecho civil común no es posible el uso del pacto sucesorio. Únicamente esta figura está presente en el derecho foral de varias Comunidades Autónomas.
Las comunidades autónomas con derecho civil propio que cuentan con esta figura regulada son:
- País Vasco
- Cataluña
- Galicia
- Aragón
- Navarra
- Algunas Islas Baleares: Ibiza, Formentera y Mallorca
La vecindad civil en dichos territorios se obtiene mediante residencia, permanencia mínima de dos años y la declaración explícita de acogimiento a la vecindad. En su defecto, también se logra residiendo por más de 10 años en la comunidad.
Igualmente, dependiendo de la comunidad autónoma, los requisitos y características que debe observar el pacto pueden variar, dada la regulación propia de cada territorio. Así, por ejemplo, aunque generalmente este pacto se suele suscribir entre familiares, cabe el caso que pueda otorgarse a terceros. Lo anterior, de conformidad con las particularidades que la ley de la comunidad determine.
Tipos de heredamientos de un pacto sucesorio
El pacto sucesorio puede contemplar diferentes tipos de heredamientos, los cuales varían en función de cada comunidad autónoma. Sin embargo, hay dos que son comunes:
- Heredamiento mutual: se configura cuando de mutuo acuerdo se pacta que los bienes pasarán a quien sobreviva. Esta figura es una práctica muy frecuente entre cónyuges.
- Heredamiento preventivo: dada su calidad de preventivo, este puede revocarse de manera unilateral, mediante otro pacto o testamento.
¿En qué casos se recomienda el pacto sucesorio?
Son varios los usos que se le pueden dar a estos pactos. Si bien su finalidad puede estar supeditada a la jurisdicción en la que se suscriban, las siguientes son algunas formas comunes en las que estos se emplean.
- Planificación sucesoria: los pactos sucesorios se utilizan como una herramienta para planificar cómo se repartirán los bienes de una persona después de su fallecimiento. Estos acuerdos facilitan una distribución más específica y personalizada de los activos. Con lo que se evitan conflictos entre herederos y se asegura que se cumplan los deseos del testador.
- Preservación del patrimonio familiar: estos pactos pueden ayudar a mantener el patrimonio familiar a lo largo de las generaciones. Al establecer acuerdos sobre cómo se transmitirán los bienes y la propiedad, se puede evitar la fragmentación del patrimonio y asegurar que siga en manos de la familia.
- Continuidad de negocios familiares: en el caso de empresas familiares, los pactos sucesorios se usan para asegurar la continuidad del negocio. Sobre todo, al designar herederos específicos y al establecer cómo se llevará a cabo el liderazgo y la transición de la propiedad.
- Protección de los derechos del cónyuge o pareja: también suelen ser empleados para proteger los derechos del cónyuge o pareja en el momento del fallecimiento del otro. Los pactos pueden garantizar que el cónyuge sobreviviente reciba una parte justa de los bienes y activos heredados.
Pacto sucesorio y atribuciones particulares
Dentro de un pacto sucesorio, las atribuciones particulares son las cláusulas o disposiciones específicas que establecen la distribución de bienes entre los herederos.
Dichas atribuciones pueden otorgar activos determinados a personas designadas. De la misma manera, instituir condiciones para la recepción de ciertos bienes o para la gestión o uso de activos concretos.
Cabe aclarar que las atribuciones particulares de un pacto sucesorio deben cumplir con las leyes y regulaciones aplicables a la comunidad correspondiente. A su vez, no deben entrar en conflicto con los derechos de los herederos forzosos, si los hay.
¿Buscas abogado especialista en herencias?
Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de herenciasEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado