El ofrecimiento de acciones es el acto procesal por el cual se informa a un perjudicado u ofendido por un delito acerca de su derecho a ejercer acciones penales y civiles.
Esta figura se reconoce en los artículos 109 y 110 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El ofrecimiento de acciones es una acción legal que protege los derechos que tiene una persona en un proceso judicial. Se aplica en todo tipo de delitos, sean públicos, semipúblicos o privados.

El ofrecimiento de acciones es el acto procesal por el cual se informa a un perjudicado u ofendido por un delito acerca de su derecho a ejercer acciones.
¿Cómo tiene lugar un ofrecimiento de acciones?
Cuando la víctima de un delito es quien realiza la denuncia de lo ocurrido personalmente o a través de un procurador, es posible que se dé por sentada la voluntad de ser parte del procedimiento. Normalmente no se produce el ofrecimiento de acciones en un acto separado de la recepción de la denuncia.
En cambio, si el procedimiento se ha iniciado por actuaciones de terceros, de la policía, de un centro médico, por ejemplo, la policía o el representante del juzgado realizarán el ofrecimiento de acciones.
Se informará a la víctima de los hechos y se le comunicará que tiene la opción de reclamar y de participar en el procedimiento como parte. Generalmente la persona que ha sido víctima de un delito recibe una comunicación escrita en la que se la cita para realizar un ofrecimiento de acciones.
¿Buscas abogado especialista en derecho penal?
Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado penalistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado¿Qué finalidad tiene el ofrecimiento de acciones?
El ofrecimiento de acciones es un requisito legal que permite el transcurso normal de un procedimiento. Con esta acción se logran varios objetivos.
- Un objetivo es poner en conocimiento de una persona que ha sido perjudicada o agraviada por un delito que existe un procedimiento en marcha.
- Otro objetivo del ofrecimiento de acciones es ofrecer al perjudicado la oportunidad de ser parte activa en el proceso continuando con la acusación, perdonando al delincuente o absteniéndose de hacer una cosa y la otra.
- Junto a lo anterior, con el ofrecimiento de acciones también se propone a la víctima la posibilidad de optar entre reclamar la restitución, indemnización o reparación por los daños y perjuicios que ha sufrido, o renunciar a esa acción.
- Cuando se realiza el ofrecimiento de opciones, el juez profundiza en la solidez de la acusación, conoce si la víctima tiene daños o lesiones, se asegura del interés genuino del denunciante en el asunto. El ofrecimiento de acciones también es útil para recabar información sobre la intención y la actitud de la víctima.
Condiciones del ofrecimiento de acciones
Las consecuencias del ofrecimiento de acciones dependen del tipo de delito que lo origine. A este respecto, es posible reconocer tres tipos de procedimientos de acuerdo con la participación de la víctima en su desarrollo:
1. La víctima denuncia y después el procedimiento continúa sin su participación (delitos semipúblicos)
Es un tipo de procedimiento que se inicia con la denuncia de la víctima, pero una vez denunciado el delito el procedimiento puede continuar sin ella.
Es el caso de los delitos semipúblicos. Ejemplos de estos delitos son el acoso y la agresión sexual, la revelación de secretos, las amenazas leves. En este tipo de delitos no es imprescindible que la víctima se presente para dar lugar al ofrecimiento de acciones. Sea o no parte del procedimiento, este seguirá igual.
Por lo tanto, aunque es obligatorio informar a la víctima de que tiene esta posibilidad, el ofrecimiento de acciones no tiene gran trascendencia en la continuidad del procedimiento. En el supuesto de que la víctima no quiera ser parte del procedimiento, el Ministerio Fiscal continuará con el mismo y solicitará las penas que entienda pertinentes.
2. Procedimiento que se inicia y contina independientemente de lo que haga la víctima (delitos públicos)
Se trata de delitos que no requieren de denuncias para generar un procedimiento judicial. Es el caso de los delitos públicos. Se persiguen de oficio, pues es deber de las autoridades perseguir los delitos públicos siempre que se tenga conocimiento de los mismos. Ejemplos de estos delitos son los homicidios.
Al igual que ocurre en el caso anterior, el desarrollo del procedimiento de persecución de estos delitos es independiente de la presencia de la víctima.
3. Procedimientos que exigen la intervención de la víctima tanto para iniciarse como para avanzar (delitos privados)
En este tipo de delitos, si la víctima no se muestra como parte del procedimiento, este se extingue y el expediente se archiva. Es el caso de los delitos privados.
En este caso, el ofrecimiento de acciones es esencial. Sin este acto, el procedimiento no avanza. Ejemplos de estos delitos son los referidos a calumnias e injurias.
¿Una víctima puede perjudicarse por no presentar acciones en un procedimiento?
Queda claro que la importancia en el procedimiento de la actitud de la víctima en relación al ofrecimiento de acciones dependerá del tipo de delito. En los delitos privados, es imprescindible que la víctima adopte una posición activa y sea parte del procedimiento para que este continúe. En los delitos públicos o semipúblicos, aunque la víctima no se haga presente el Ministerio Fiscal seguirá adelante con la acusación y las sanciones.
Pero más allá de la continuidad o no del procedimiento, el ofrecimiento de acciones permite a la víctima tomar las riendas del juicio. Si decide no usar esta opción, no tendrá voz ni voto en el procedimiento. Si bien el Ministerio Fiscal velará por sus intereses y por la justicia en las reclamaciones, la víctima no podrá exigir mayor indemnización ni una pena superior, por ejemplo.
Es importante tener en cuenta que el hecho de no realizar el ofrecimiento de acciones no implica renunciar a los derechos. Es decir, que el damnificado por el delito mantiene su derecho a indemnización, a sustitución de un objeto dañado por el delito, o a la restitución que sea pertinente.
Siempre que no haya renunciado en forma expresa al ofrecimiento de acciones, la persona puede presentarse en cualquier momento del proceso a participar del mismo.
Por todo lo visto, aunque resulte complicado y molesto, es aconsejable la participación de la víctima en el procedimiento. Deberá contar con el apoyo de un abogado especialista en la materia que estará a su lado para asesorarle en sus decisiones y en cada momento del juicio.
¿Buscas abogado especialista en derecho penal?
Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado penalistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado