El recurso de queja es un procedimiento en el que el gobernado tiene la oportunidad de mostrar su inconformidad contra una resolución, acto o sentencia. Existe tanto en la materia judicial como en los procedimientos administrativos.

El recurso de queja es un procedimiento en el que el gobernado tiene la oportunidad de mostrar su inconformidad contra una resolución, acto o sentencia.
Para comprender mejor el concepto del recurso de queja, es necesario desglosarlo en diferentes campos del derecho.
La queja en materia de derechos humanos
Los ciudadanos tienen la posibilidad de presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o en sus oficinas a nivel regional. Existe la oportunidad de presentar la queja a través de la página de dicho organismo.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos es la que se encarga de recibir las quejas de los ciudadanos. Esta institución pedirá un informe a la autoridad señalada, analizará el caso y determinará las recomendaciones necesarias para restituir y respetar los derechos del gobernado.
En esta queja es necesario que se cumplan las siguientes condiciones para que pueda ser aceptada y procesada:
- La afectación debe provenir desde una entidad del Gobierno. No se aceptan quejas en contra procedentes de particulares, a menos de que estos hayan cometido la violación de derechos en calidad de funcionarios públicos.
- No debe haber transcurrido un año de que se haya afectado el derecho humano. Solo si la afectación es considerada grave, este plazo puede ampliarse.
- Es importante señalar con lujo de detalle las circunstancias en las que se presentaron los hechos o en que se dieron las omisiones.
- De preferencia, toda queja debe plasmarse por escrito. La excepción será cuando se trate de la privación de libertad de un individuo o cuando esté en riesgo la vida.
Una de las ventajas de presentar este tipo de recursos es que no interfiere con medios de defensa administrativos o en sede jurisdiccional. Es posible la coexistencia de estas instancias.
Otra ventaja es que hasta cualquier persona puede presentarla a favor de otra que se halle imposibilitada. Incluso hasta un menor de edad puede hacer su queja ante la CNDH.
La queja en materia administrativa
Otro modelo de queja que existe en el derecho mexicano es la queja en materia administrativa. Cabe destacar que dicho recurso no se considera como una instancia jurisdiccional.
Por ejemplo, si un funcionario del Instituto Mexicano del Seguro Social realiza un acto en contra de un asegurado o beneficiario, estos pueden quejarse. Pueden hacerlo por vía telefónica, por correo electrónico o a través de un formulario conectado con la Secretaría de la Función Pública.
Es importante señalar que el porcentaje de éxito de este recurso contra actos de autoridad administrativa puede ser nulo. Esto es así, ya que la misma autoridad de donde proviene la afectación es la que resuelve el reclamo.
El recurso de queja a nivel administrativo sí puede ser de utilidad para obtener pruebas o provocar un acto u omisión que dé lugar a un juicio. O también para obtener el criterio de la autoridad y poder combatirlo con mayor precisión.
La queja en materia jurisdiccional
Una vez que el juez emita una sentencia, los gobernados tienen derecho a presentar su inconformidad contra ellas. Un medio para hacerlo es a través de la queja. El artículo 97 de la Ley de Amparo contiene las condiciones para que sea procedente.
En el amparo tiene que presentarse ante el órgano jurisdiccional que haya conocido la sentencia de la cual deriva la queja.
Cuando el amparo se presentó contra un acto de autoridad ajena a la jurisdiccional se trata de amparo indirecto. En estos casos, la queja es procedente cuando:
- Se admite total o parcialmente o se desecha una demanda de amparo.
- Se niega la suspensión provisional por parte de la autoridad demandada.
- Se niega el carácter de tercero interesado.
Existe también el amparo directo. Este se presenta contra sentencias emitidas previamente por órganos jurisdiccionales. Para que la queja sea procedente, es necesario que se den estas condiciones:
- La demanda no haya sido tramitada correctamente o se rechace su trámite.
- Que sean excesivas o insuficientes.
- Que esté en juego la libertad caucional y esta no sea aceptada por parte del juez.
Es apropiado aclarar que la queja se presenta contra la decisión, acción u omisión generada por el tribunal que admite la demanda de amparo. Las circunstancias antes citadas solo especifican las condiciones a cumplirse cuando se trate de amparo directo e indirecto.
Para que la queja pueda ser admitida, es necesario que el quejoso lo haga en un plazo de 5 días hábiles. Si no se tramitó la demanda de amparo, la queja puede presentarse en cualquier momento.
Siempre que se redacte una queja, debe atenderse a las reglas establecidas en las leyes que regulan al organismo sobre el cual quejarse. También deben examinarse los requisitos plasmados en leyes. Los plazos son vitales para estar en condiciones de solicitar el respeto o restitución de un derecho.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.