Nacionalidad

Se entiende por nacionalidad el vínculo jurídico que existe entre una persona y la nación a la que pertenece. Es un derecho consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 15, donde también se establece que toda persona tiene derecho no solo a obtenerla sino también a preservarla y cambiarla; en el mismo sentido se pronunciaron los Estados Americanos en el artículo veinte del pacto de San José.

Nacionalidad

La nacionalidad también se define como la pertenencia de un individuo a un ordenamiento jurídico concreto.

En México, la nacionalidad se adquiere por dos medios:

  • Por nacimiento: para obtenerla según el artículo 30 constitucional es necesario nacer en territorio nacional (el territorio de un país incluye sus embajadas, barcos y aeronaves), a esto se conoce como ius soli, o bien ser hijo de padre o madre mexicanos, también conocido como ius sanguinis. Respecto a este último supuesto, recientemente la Suprema Corte determinó que abarca únicamente a la primera generación, es decir a los hijos de padre y madre mexicano que hayan nacido en territorio nacional, no así a los nietos (ni sus descendientes) de abuelo o abuela mexicano nacidos en el extranjero.
  • Por naturalización que el propio artículo 30 identifica como quienes obtengan la carta de naturalización por que cubrieron los requisitos establecidos.

Cuando una persona no tiene nacionalidad, ya sea por que nunca se le reconoció o por que la perdió se le conoce como apátrida. A pesar de lo que establecen la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el pacto de San José, es posible perder la Nacionalidad. En México los siguientes motivos se establecen en el artículo treinta y siete constitucional para perder la nacionalidad mexicana:

  1. Por que se adquiera una nacionalidad extranjera de manera voluntaria.
  2. Por hacerse pasar por extranjero en documentos mexicanos.
  3. Por usar un pasaporte de otro país.
  4. Por aceptar títulos nobiliarios que impliquen lealtad y o subordinación a un país extranjero.
  5. Por no vivir en territorio nacional por más de cinco años continuos.

Sin embargo, estas causas de pérdida de la nacionalidad solo se aplican para los mexicanos por naturalización. Por cuanto hace a la nacionalidad por nacimiento, ningún mexicano por nacimiento podrá perderla.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.