La incapacidad permanente parcial es la condición en la que el trabajador queda con mermas para trabajar de por vida, pero tiene posibilidades para realizar sus labores. Por esta razón, puede acceder a prestaciones que le permitan cubrir sus necesidades.
Tenemos el abogado que estás buscando

¡No sigas buscando! Tenemos los mejores abogados especialistas de tu ciudad. Contacta ahora y dinos qué necesitas.
Quiero un abogadoAspectos generales de la incapacidad
Este tipo de incapacidad laboral se clasifica de dos maneras. Según el artículo 5 A en su fracción XIV de la Ley del Seguro Social, estas son:
- Incapacidad permanente parcial entre el 25 % al 50 %.
- Incapacidad permanente parcial por más del 50 %.
[...]
14. Pensionados o pensionado: el asegurado que por resolución del Instituto tiene otorgada pensión por: incapacidad permanente total; incapacidad permanente parcial superior al cincuenta por ciento o en su caso incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por ciento; invalidez; cesantía en edad avanzada y vejez, así como los beneficiarios de aquél cuando por resolución del Instituto tengan otorgada pensión de viudez, orfandad, o de ascendencia;
[...]
Artículo 5 A de la Ley del Seguro social
El último párrafo del artículo 55 de la Ley del Seguro Social indica que será la Ley Federal del Trabajo la que se encarga de definir este concepto.
Los riesgos de trabajo pueden producir:
- Incapacidad temporal;
- Incapacidad permanente parcial;
- Incapacidad permanente total, y
- Muerte.
Se entenderá por incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial e incapacidad permanente total, lo que al respecto disponen los artículos relativos de la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 55 de la Ley del Seguro social
En la ley laboral se indica, en su artículo 479, que la incapacidad permanente parcial implica la disminución de facultades y aptitudes para trabajar.
Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.
Las incapacidades pueden derivarse de tres principales acontecimientos. Estos son los siguientes:
- Enfermedad común. En esta categoría puede entrar toda enfermedad que el empleado puede contraer incluso fuera de su trabajo y quedar con secuelas.
- Enfermedad general. Se trata de infecciones que el empleado contrae por estar expuesto a la enfermedad al realizar sus labores.
- Accidente de trabajo. Si el trabajador sufre un accidente al realizar sus labores. También puede aplicarse cuando este va hacia su trabajo o ya ha salido de sus funciones.
El grado de afectación será determinado por los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estos expedirán un certificado en el que conste la deficiencia física o mental.
Cuando se trate de un accidente laboral, los médicos del IMSS llenarán el formato ST-3. Ahí se determinará el grado de incapacidad. Serán estos profesionales de la salud quienes supervisarán el avance del paciente en los próximos dos años. Si el problema persiste, se le expedirá una incapacidad permanente.
Tenemos el abogado que estás buscando

¡No sigas buscando! Tenemos los mejores abogados especialistas de tu ciudad. Contacta ahora y dinos qué necesitas.
Quiero un abogadoCálculo de las prestaciones por incapacidad permanente parcial
Para el cálculo del pago de las prestaciones correspondientes, se consideran los siguientes elementos:
- La tabla de valuación de las incapacidades. Esta suele publicarse en el Diario Oficial de la Federación.
- La edad que tiene el trabajador.
- El grado de afectación que la incapacidad representa para el trabajador.
- Si el patrón ha destinado recursos para la reeducación del empleado, la cuota a cargo del empleador puede reducirse.
Existe un caso especial en el que el trabajador queda con daños parciales, pero que no le permiten ejercer su profesión. En este caso, el juez debe determinar si este puede cumplir otra tarea que le permita obtener los mismos ingresos que percibía con su anterior labor. En caso de que esto no sea posible, se determina un beneficio laboral semejante al de una incapacidad permanente total.
Cuando el trabajador tiene acceso a la seguridad social, será el IMSS el que indique que el trabajador puede cumplir otra labor dentro de la empresa.
Medidas a considerar para reducir el impacto de las incapacidades permanentes parciales en una empresa
Todo accidente de trabajo conlleva responsabilidades y consecuencias económicas. Sin embargo, existen varias medidas que deben tomarse en cuenta a manera de prevención.
La forma de que el patrón quede relevado de responsabilidad
Con frecuencia se da el caso de que los patrones no quieren asegurar a su planta laboral. El problema surge cuando ocurre un accidente que inhabilite temporalmente a un empleado. En estos casos, el patrón queda obligado a cubrir las prestaciones señaladas en la Ley Federal del Trabajo.
Sin embargo, existe una forma de quedar libre de responsabilidad del pago de indemnizaciones. ¿Cuál es esta? El artículo 53 de la Ley del Seguro Social lo indica:
El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de riesgos establece la Ley Federal del Trabajo.
Artículo 53 de la Ley del Seguro Social
La informalidad solo retarda la llegada de un desembolso mayor. Así que lo ideal es que todos los trabajadores cuenten con seguridad social.
Inscribir a los trabajadores con un salario real
Las prestaciones en materia de seguridad social se calculan a partir del salario base de cotización.
En caso de que el patrón haya informado un salario inferior al real, este quedará condenado al pago de capitales constitutivos. Estos son cobros que el Instituto Mexicano del Seguro Social le hace al empleador por brindar servicios médicos y prestaciones a sus trabajadores.
Para evitar el surgimiento de un capital constitutivo, es importante hacer la inscripción con el salario base de cotización real.
En una incapacidad permanente parcial el empleador no puede despedir a su trabajador. Si lo hace se hará acreedor a una multa. Lo mejor es proporcionar seguimiento a la recuperación del empleado y atender a las indicaciones del IMSS.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.