El heredero es quien adquiere una herencia a título universal, es decir sin necesidad de determinar cuáles son los bienes específicos que se heredan. Puede tener la condición de heredero una persona física, una persona moral o el Estado.

El heredero es la persona que recibirá la herencia tras el fallecimiento del causante.
A su vez, lo primero que debe hacer el heredero es responder por las deudas. Para ello se vale del alcance de la cuantía de los bienes que se heredan.
Sucesión legítima y testamentaria
Según indica el derecho sucesorio, una persona puede disponer por voluntad propia de su patrimonio, que a su vez está integrado por bienes, derechos y obligaciones. Para ello debe elaborar un testamento. Si no lo hiciera, la herencia pasa a los herederos legítimos.
¿Qué es un heredero legítimo?
Según el artículo 1602 del Código Civil Federal, los herederos legítimos son los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y, por último, la concubina o el concubinario. Si estas personas no existieran, la herencia pasa a la beneficencia pública.
Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:
1. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los requisitos señalados por el artículo 1635.
2. A falta de los anteriores, la beneficencia pública.
Es importante aclarar que los parientes más próximos excluyen a los más remotos. Además, los parientes que se encuentran en el mismo grado heredan en partes iguales.
¿Qué es un heredero testamentario?
Un testamento es un acto jurídico en el que una persona expresa su voluntad para que se disponga de su patrimonio después de su muerte. Solo cuando esto sucede el testamento surte efecto. Además, este acto puede concretarse de manera universal o particular.
Cuando el testador decide disponer de sus bienes a título universal, la herencia se reparte en partes iguales entre los herederos designados. En cambio, cuando la herencia se dispone de manera particular el testador asigna ciertos bienes a ciertas personas. Estas personas reciben el nombre de legatarios.
Tipos de testamentos en México
El sistema jurídico mexicano establece estos 8 tipos de testamentos:
- Testamento público abierto: el testador expresa su voluntad de manera clara y terminante al notario.
- Testamento público cerrado: se otorga por escrito y el testador no revela su última voluntad.
- Testamento público simplificado: se otorga ante notario respecto de un inmueble (en la práctica se aplica muy poco).
- Testamento ológrafo: se elabora escrito de puño y letra por parte del testador, sin tachaduras.
- Testamento privado: la manifestación de la voluntad se hace ante circunstancias apremiantes como enfermedad grave.
- Testamento militar: el testamento militar se elabora cuando el testador está en acciones de guerra o gravemente herido, y basta la manifestación de la voluntad frente a dos testigos.
¿Cuál es la diferencia entre un heredero y un legatario?
Un legatario adquiere bienes a título particular. O sea, que tiene preferencia con respecto a los herederos. En este sentido, al ejecutar una herencia primero se paga el legado y después se entrega lo restante a los herederos.
El encargado de llevar adelante estas acciones es el albacea, que debe gestionar todos los bienes del testador desde que se produce la muerte hasta el momento de la entrega. Este rol puede ser asumido por una persona o una entidad, como por ejemplo un banco.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.