Excepción procesal

En términos jurídicos la excepción procesal se trata de una herramienta de defensa. Sirve de medio para que un demandado pueda solicitar la suspensión del proceso en curso y su objetivo es que se evalúe una petición específica. Todo ello con el fin de demostrar algo que procure la anulación de demanda, por parte del demandado.

Excepción procesal

El objetivo de la excepción procesal es impedir que la demanda siga su curso.

¿Qué es una excepción procesal en México?

Es una herramienta jurídica de la que dispone la persona demandada. Con ella se resiste a las acciones judiciales del demandante. Como toda excepción, consiste en una situación inusual; pero, en este caso, es legal. Es decir, que el proceso judicial se detenga para que el juez valore, desde una perspectiva más afinada, el motivo de la demanda. Esta evaluación debería beneficiar al acusado si logra probar los motivos por los que hace la solicitud de excepción.

Un motivo por el cual un demandado puede exigir la excepción es que el protocolo procesal penal no se ha cumplido. Este protocolo garantiza los derechos fundamentales de las personas en litigio. Una demanda puede tener defectos. Es decir, detalles que se han escapado y pueden ser observados durante el procedimiento.

En el artículo 35 del Código de Procedimientos Civiles queda puntualizado de esta manera:

Son excepciones procesales las siguientes:

I. La incompetencia del juez.

II. La litispendencia.

III. La conexidad de la causa.

IV. La falta de personalidad del actor o del demandado o la falta de capacidad del actor.

V. La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación.

VI. Se deroga.

VII. La improcedencia de la vía.

VIII. La cosa juzgada.

IX. Las demás a las que les den ese carácter las leyes.

Artículo 35 del Código de Procedimientos Civiles

Conceptos básicos en la excepción procesal

Hay dos términos notables en el uso de esta herramienta jurídica:

  • Litispendencia: cuando el demandado expone que el asunto planteado en el juicio está tramitándose en otra demanda previa.
  • Litisconsorcio: cuando dos o varias personas litigan en conjunto. Pueden ser tanto demandantes como demandados.

Forma de proceder legalmente

Después de una demanda formalizada, el demandado puede hacer uso de la excepción procesal. Los pasos son:

  1. El demandado contestará a la demanda fundamentando los motivos para oponerse.
  2. Luego, alegará las excepciones procesales pertinentes.
  3. En su documento de contestación, alegará los motivos para oponerse al fondo del asunto y planteará las excepciones que considere oportunas.

¿En qué momento se resuelven las excepciones?

Hay dos casos que deben tenerse en cuenta. En el juicio oral, el juez decidirá al comienzo del procedimiento público en el tribunal o de lo que se conoce como vista. Esto sucede cuando se trata de un procedimiento ordinario. En el caso de un procedimiento extraordinario, será resuelto al comienzo de la vista previa.

En cualquier caso, el juez presentará las excepciones del demandado al inicio de la vista. También solicitará al demandante que alegue al respecto. Acto seguido, el demandado puede responder.

Finalmente, después de haber sido escuchadas ambas partes, el juez decidirá sobre la excepción y puede hacerlo:

  1. Desestimando la excepción. El procedimiento sigue su curso normal.
  2. Estimando la excepción. El proceso puede terminar en ese momento o que se hagan modificaciones para continuarlo.

Tipos de excepciones procesales

Las excepciones serán subsanables o insubsanables. Es decir, en las primeras, es posible que se continúe normalmente con el proceso; mientras que, en las segundas, no. Algunos ejemplos:

  • Las insubsanables pueden ser falta de jurisdicción o competencia del juzgado y defectos en la presentación de la demanda, como incapacidad para demandar.
  • Las subsanables pueden ser la falta de litispendencia o no contar con el poder procesal que faculta a una persona para demandar en nombre de otra. En estos casos, se otorga un plazo para corregir los errores. Si no se corrigen, puede iniciarse un nuevo proceso.

Planteamiento de las excepciones procesales en México

Algunas excepciones planteadas son las siguientes:

  1. Incapacidad de los litigantes o falta de representación en sus respectivas clases.
  2. La demanda es cosa juzgada. Esto significa que no puede volver a juzgarse algo previamente juzgado o hay otro procedimiento abierto y sin resolución que afecta al mismo caso.
  3. Falta de litisconsorcio. No concurren las personas fundamentales al debido proceso.
  4. Incongruencia del procedimiento. Por cuantía o materia, un proceso se inicia por el camino menos apropiado.
  5. Defectos en la propuesta de demanda. Se sugiere reconvención para que haya más precisión en los términos que involucran a las partes.

Según el artículo 2.31 del Código de Procedimientos Civiles, se plantea de la siguiente manera:

Son excepciones de carácter procesal:

I. La incompetencia del juez.

II. La litispendencia.

III. La conexidad de la causa.

IV. La falta de personalidad o de capacidad en el actor.

Artículo 2.31 del Código de Procedimientos Civiles

El conocimiento de la excepción procesal es necesario en el dominio de los procesos penales. En México, la resolución de conflictos jurídicos requiere de una revisión detallada de lo que expone el demandado. Es posible que su argumento presente fallos o, por el contrario, certezas que puedan detener el proceso legalmente iniciado por el demandante.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.