La doctrina en el derecho mexicano se define como el conjunto de estudios que los juristas fundamentan científicamente con el fin de dejar claras ciertas situaciones o circunstancias jurídicas controversiales.

La doctrina es la base del ordenamiento jurídico de un Estado y se forma a partir de la opinión de expertos juristas y estudiosos del Derecho
La doctrina está conformada por ciertas pautas para la interpretación jurídica de leyes. Esta interpretación es emitida por figuras autorizadas para tales fines como lo son los juristas. En estos pesa su autoridad formal frente a la ley. Por esta razón, son los indicados desde su experiencia y desde su formación académica y pública para hacer observaciones y sugerencias sobre las condiciones en las que se ejecuta o se dirime la ley.
En el artículo 94 del capítulo IV del Poder Judicial en la Constitución mexicana se plantean las condiciones para la interpretación que la doctrina jurídica debe asumir:
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos para su interrupción.
Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
¿Es vinculante la doctrina jurídica?
Aunque la doctrina jurídica es importante para establecer parámetros de interpretación, no es vinculante. Es decir, no tiene fuerza de ley para que se ejecute lo interpretado de manera cabal. Se trata de un contenido auxiliar para resolver problemas en materia legal o jurídica. Sin embargo, la resolución siempre tendrá como prioridad el ejercicio de la ley con la mayor cantidad de pruebas y certezas posibles.
Esto significa que la interpretación de la norma no puede excluir lo que ella indica ni incluir aspectos, elementos o fenómenos que estén fuera de lugar.
La doctrina jurídica como ciencia del Derecho en México
En México también se le conoce a la doctrina jurídica como "ciencia del derecho" o "dogmática jurídica". Se trata de una disciplina que intenta caracterizar o describir lo que se conoce como derecho mexicano. Una particularidad de la doctrina jurídica es que sus interpretaciones nunca invalidan o le restan validez a la ley, lo que supone que siempre deben estar sujetas a una comprensión de la misma para disponer de su aplicación.
Una de las razones por las que las normas están diversificadas en códigos es su posibilidad de interpretación. Un código exige ser descifrado, en el caso del derecho requiere de especialistas que se encarguen de darle claridad a cada uno de los conceptos que la ley presupone.
Esto también significa que la doctrina jurídica es funcional para las personas fuera del ámbito jurídico. Ofrece una visión y una comprensión más acertada de la norma o de la ley.
¿Cómo funciona la doctrina jurídica en México?
Cuando hay discrepancias en la interpretación de la ley entre ciudadanos civiles o entre los mismos abogados, se acude a los juristas especializados con una trayectoria, en términos judiciales y constitucionales. Todo ello para llegar a un consenso sobre las diferencias que puede provocar en otros el planteamiento de la ley.
Como casi todo el Derecho, la doctrina jurídica tiene como pilar el lenguaje. Esto quiere decir que la interpretación que hace de la ley para llegar a acuerdos necesita de un metalenguaje. Con él se explica lo que el mismo Derecho quiere decir. Leer un enunciado jurídico o una legislación tiene que hacerse con las pautas que el Derecho propone. Estas pautas podemos encontrarlas en la filosofía del Derecho, por ejemplo, en la historia del Derecho o en otras disciplinas pertinentes y avaladas jurídicamente para tales fines.
Doctrina jurídica en el derecho procesal mexicano
Aunque la doctrina jurídica no tenga fuerza de ley, puede influir en el juez a la hora de hacer su propia interpretación jurídica. Esto quiere decir que la doctrina en el Derecho procesal civil en México tiene un carácter moral, puesto que su función es desplegar un abanico de conocimientos que encierran los conceptos legales, ya sea entre las figuras públicas que ejercen la ley o los ciudadanos que la cumplen o la deben cumplir.
Ahora bien, aunque el derecho se manifieste a través de la ley, esto no significa que siempre lo haga con completa claridad. En algunos casos, será fundamental acudir a especialistas que contribuyan con la resolución de problemas a través de la doctrina jurídica.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.