La desheredación está referida al acto de excluir a un heredero legítimo del testamento o de la distribución de los bienes de una persona fallecida. Esto significa que se le retira el derecho legal para recibir su parte justa de la herencia.
Las razones para desheredar a alguien son diversas y suelen ser de índole personal, como conflictos familiares, desacuerdos, falta de relación u otras razones que el que redacta el testamento considere importantes.
Pérdida de la capacidad para heredar
Según el artículo 1313 del Código Civil Federal, todas las personas, sin importar su edad, tienen el derecho legal de heredar y no pueden ser privadas de este derecho de manera absoluta. Sin embargo, existen circunstancias en las cuales esta capacidad para heredar puede ser perdida:
- Falta de personalidad: cuando una persona no tiene personalidad jurídica, es decir, no está legalmente reconocida como sujeto de derechos y obligaciones.
- Delito: si una persona comete un delito específico.
- Presunción de influencia contraria a la libertad del testador o a la verdad/integridad del testamento: si hay razones para creer que alguien ha influido de manera indebida en la voluntad del fallecido al hacer el testamento, esa persona podría perder el derecho de heredar.
- Falta de reciprocidad internacional: si hay acuerdos o tratados internacionales que impiden la reciprocidad en materia de herencia.
- Utilidad pública: en situaciones donde el interés público está en juego.
- Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento: si una persona renuncia voluntariamente a su designación como heredero o es removida de esa posición por alguna razón establecida en el testamento.
Causas específicas
Un legatario en México tiene el privilegio de disponer de sus bienes en su testamento de acuerdo con sus deseos y decisiones personales. Esta libertad testamentaria permite a los ciudadanos designar cómo se distribuirán sus posesiones tras su fallecimiento, siempre y cuando estas disposiciones sean legales, factibles y cumplan con sus obligaciones de dar alimentos.
Sin embargo, en el contexto de la desheredación, la ley mexicana es específica en el artículo 1316 las circunstancias bajo las cuales una persona puede ser privada del derecho de heredar, las cuales son:
- Personas condenadas por homicidio: quienes han sido condenados por intento o comisión de homicidio contra el fallecido o sus familiares directos.
- Falsas acusaciones: aquellos que falsamente han acusado a familiares del fallecido de delitos graves, incluso si la acusación era válida, a menos que fuera para salvar vidas o reputaciones.
- Cónyuges adúlteros y cómplices: cónyuges declarados adúlteros en juicio, así como sus colaboradores en el adulterio, no pueden heredar del cónyuge inocente.
- Condenados por delitos contra el fallecido: personas condenadas por delitos graves contra el fallecido o sus familiares cercanos.
- Padres que abandonan hijos expuestos: padres que han abandonado, prostituido o corrompido a sus hijos expuestos.
- Familiares que incumplen obligaciones alimenticias: parientes del fallecido que han incumplido con la obligación legal de proporcionar alimentos.
- Manipulación de testamento: quienes hayan utilizado violencia, engaño o fraude para influenciar el testamento de alguien.
- Condenados por delitos contra el fallecido: personas condenadas por delitos contra el fallecido.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.