Delación

El término delación viene de la acción de delatar, por lo que implica denunciar o comunicar a las autoridades o a terceros acerca de las conductas, comportamientos o actividades que son ilegales, inmorales o perjudiciales por parte de otras personas.

En otras palabras, se trata de revelar información que puede ser confidencial o secreta sobre alguien, con el propósito de exponer las acciones negativas o ilícitas que esa persona ha realizado.

Esta acción puede manifestarse en situaciones donde alguien tiene conocimiento de actividades que son ilegales, corruptas o dañinas, y decide compartir esa información con las autoridades, la comunidad o las personas afectadas, con el objetivo de que se tomen medidas apropiadas al respecto.

Diferencias con la denuncia

La delación es un concepto que guarda muchas similitudes con la denuncia, aunque con ciertas distinciones.

  • La denuncia se refiere a un acto formal y responsable mediante el cual se informa a las autoridades acerca de actividades ilegales o sospechosas.
  • La delación también engloba la divulgación de comportamientos negativos, a menudo de naturaleza ilegal o perjudicial, llevados a cabo por terceros. No obstante, esta última puede conllevar connotaciones de traición a la confianza de alguien y en ocasiones puede estar motivada por razones personales y no cívicas, como sucede en la denuncia.

En otras palabras, la delación puede considerarse una especie de traición hacia un individuo que lleva a cabo acciones ilícitas, al exponer detalles que podrían ser de carácter confidencial. Además, quien realiza la delación puede optar por mantener su identidad oculta ante las autoridades.

Delación en México

En México no se cuenta con una normativa específica que regule la delación, sin embargo, el sistema legal mexicano incorpora mecanismos destinados a recibir denuncias y delaciones sobre conductas ilícitas, corruptas o perjudiciales. Estos procedimientos están establecidos en diversas leyes y regulaciones, y solo se pueden regular las delaciones en las que el delator se identifique.

Un ejemplo de ello es la Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal. Dicha ley introduce la figura del testigo colaborador, caracterizando a aquella persona que, de manera voluntaria, coopera en la investigación, procesamiento o sentencia de un delincuente. Este enfoque busca proporcionar salvaguardias para los informantes de forma que puedan estar protegidos ante posibles represalias, además de otorgarles otro tipo de asistencias legales.

Además, México ha implementado un conjunto de leyes destinadas a fortalecer la denuncia y delación de actividades ilícitas y a salvaguardar a aquellos que deciden informar sobre tales acciones. Entre estas leyes, destacan la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de Delitos Electorales, entre otras.

Por ejemplo, La Ley General de Responsabilidades Administrativas brinda protecciones a los denunciantes y delatores para evitar represalias. La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública permite a los ciudadanos acceder a información relevante y asegura la confidencialidad de los denunciantes. La Ley General de Delitos Electorales también incentiva la denuncia y delación, protegiendo a los informantes.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.