Capital social

El capital social, en términos empresariales, se refiere al valor neto del monto general que corresponde a una sociedad. Los bienes tributados de este valor neto cumplen con la función de conformar las acciones de una sociedad. Es una obligación que cada socio debe cumplir.

Capital social

El capital social es la suma de los aportes que realizan los socios al formar una sociedad mercantil.

Además, este capital social también constituye el patrimonio de la sociedad. Corporativamente hablando, esto se refiere al conjunto activo de bienes. En el ámbito jurídico mercantil, también se refiere a los activos y pasivos o a los bienes y las deudas de una empresa.

Se entiende como capital al patrimonio total que tiene una empresa. Puede ser en recursos, bienes o liquidez. Su rasgo principal es que todos estos elementos están disponibles para la inversión. No son gastados en función de procurar una garantía preventiva.

Cuando una empresa se crea, los socios involucrados deben aportar una suma de capital que responda a las metas fijadas para la empresa y para constituir una sociedad de acuerdo a las pautas y condiciones fijadas por la ley.

Este tipo de recursos económicos, ya sean monetarias o no, se les conoce como capital social. Tiene muchas funciones en una empresa, pero la principal es ofrecer garantías ante los compromisos financieros del negocio o la corporación.

¿Qué es el capital social en México?

En el ámbito contable, el capital social se define como el aporte de bienes, de dinero y de derechos. Este aporte lo hacen los socios de la empresa constituida. Es un capital que le otorgará a cada socio cierta intervención en la sociedad conformada.

Las decisiones de la compañía que tome cada socio dependerán de su aporte de capital social a la empresa. También, según ciertas condiciones, el capital puede disminuir o aumentar.

Por otro lado, corresponde tener clara la forma de constituir una empresa con capital social. Según el artículo quinto de la Ley de Sociedades Mercantiles en México es necesario que:

Las sociedades se constituirán ante fedatario público y en la misma forma se harán constar con sus modificaciones. El fedatario público no autorizará la escritura o póliza cuando los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta Ley.

Artículo 5 de la Ley de Sociedades Mercantiles mexicana

Importancia

En una empresa, el capital social es importante y fundamental, pues se trata de una sociedad donde el aporte compartido consolida el negocio. Todos los miembros sostienen una estructura común. Cada una de las acciones que conforman el capital son el fundamento para las decisiones de los miembros de la empresa.

Sin el capital social, muchos objetivos no pudieran ser alcanzados. Su existencia conduce a la productividad y facilita la toma de decisiones para el beneficio de la empresa y de quienes la integran.

Características del capital social

Son los derechos y los bienes que un grupo de personas aporta para constituir una sociedad corporativa. Puede aumentar si se involucran más socios para aportar más o para comprar acciones. Estas últimas son las partes en las que se divide el capital social. La voz y el voto de los socios tendrán más incidencia en las decisiones corporativas dependiendo de las acciones que posean.

Para que una o varias partes del capital social pueda cederse, se necesita que todos los asociados lo consientan. En el Código Civil mexicano, específicamente en el artículo 2.705, queda descrito de la siguiente manera:

Los socios no pueden ceder sus derechos sin el consentimiento previo y unánime de los demás coasociados; y sin él tampoco pueden admitirse otros nuevos socios, salvo pacto en contrario, en uno y en otros casos.

Artículo 2.705 del Código Civil Federal

Tipos de capital social

Las garantías de la empresa a través del capital social no son solo de tipo dineraria. También incluye otros recursos que puedan servir como saldo en caso de necesitarlo. En un balance contable quedan registradas todo tipo de aportaciones; estas son las que cotizan los socios para constituir la compañía.

Aunque el capital social es de gran relevancia cuando se inicia una sociedad empresarial, sigue siendo el fundamento de esta a lo largo de su existencia. Su clasificación se divide sencillamente en:

  • Activos.
  • Pasivos.
  • Patrimonio neto.
  • Reserva legal.

Funciones del capital social

El capital social en México cuenta con algunas funciones específicas:

  1. Participación. Cada miembro podrá participar en las decisiones de la compañía según el porcentaje que haya aportado al capital social.
  2. Garantía. Es el modo que tiene la empresa para protegerse y asegurarse contra riesgos.
  3. Producción. Las primeras operaciones de la empresa pueden iniciarse con el capital social.

El capital social permite que el trabajo conjunto esté más organizado. Debido a que, al tener un balance de los activos y los pasivos de la empresa, se genera una base sobre la cual proyectar la compañía y resolver los posibles problemas que se presenten. Sin embargo, aunque se define por el dinero y los recursos materiales, es importante que el capital social pueda consolidar la confianza de los socios con una identidad corporativa definida y compartida.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.