La antijuridicidad se refiere a la contrariedad de un acto con el ordenamiento jurídico. Dicho de otro modo, es cuando una conducta viola las normas establecidas en la ley.
Esto significa que la antijuridicidad se ocupa de determinar si un acto es contrario al derecho, a diferencia de la culpabilidad, que se refiere a la imputabilidad y reprochabilidad del autor del acto. La antijuridicidad se evalúa comparando la conducta realizada con la norma jurídica correspondiente.
Ejemplos
La antijuridicidad se refiere a la contradicción de un acto con las normas jurídicas vigentes. Constituye uno de los elementos necesarios para determinar si una conducta es punible o no en el ámbito del derecho penal.
Una conducta se considera antijurídica porque viola las normas legales establecidas para proteger los derechos y la seguridad de las personas. Algunos ejemplos de actos antijurídicos comunes y presentes en las leyes son:
- Robo: Si una persona toma sin permiso una pertenencia de otra persona y se la queda, está cometiendo un acto antijurídico. El robo va en contra de las leyes que protegen la propiedad privada y prohíben el arrebato ilegítimo de bienes ajenos.
- Lesiones: Golpear a otra persona sin su consentimiento, causándole daños físicos, es considerado un acto antijurídico. La integridad física de las personas está protegida por las leyes y estas prohíben los ataques y las agresiones sin justificación legal.
- Fraude: Si una persona engaña a otra con el fin de obtener beneficios económicos indebidos, como vender un producto falso o estafar a través de transacciones financieras engañosas, está cometiendo un acto antijurídico. Las leyes establecen normas para proteger la honestidad y la transparencia en las transacciones comerciales.
- Homicidio: Cuando una persona causa la muerte de otra sin justificación legal, por ejemplo, en un asesinato premeditado, está cometiendo un acto antijurídico. El derecho penal prohíbe el acto de quitar la vida de otra persona, salvo en circunstancias específicas establecidas por la ley, como en casos de legítima defensa o en cumplimiento del deber.
Antijuridicidad en las leyes mexicanas
En México el Código Penal Federal y los códigos penales de cada entidad federativa establecen las normas y principios del derecho penal en el país.
Por lo tanto, es en estos códigos que se presentan los actos de antijuridicidad. En los códigos penales se establecen los delitos federales o estatales y las penas correspondientes. También se definen las conductas antijurídicas y se establecen las sanciones para quienes las cometan. Además, incluye justificaciones y excusas que pueden excluir la antijuridicidad de ciertas conductas.
Las leyes en México pueden variar de un estado a otro por la facultad de cada estado para promulgar y modificar su propio código penal. Por lo tanto, es necesario referirse al código penal específico del estado en cuestión para obtener información detallada sobre la antijuridicidad y sus aspectos específicos.
Además de los códigos penales, también hay instrumentos jurídicos y tratados internacionales ratificados por México que abordan la antijuridicidad. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tratados internacionales de derechos humanos suscritos por México, son ejemplos de ello.
¿Buscas abogado de confianza?
Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.
Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.