Alevosía

​​​​La alevosía se define como la situación en la cual el autor del delito lleva a cabo su acción de manera sorpresiva o traicionera, buscando asegurarse de que la víctima no pueda defenderse ni evitar el ataque. Se trata de una circunstancia agravante que se aplica a ciertos delitos, especialmente aquellos que involucran violencia o atentados contra la vida de una persona.

En otras palabras, la alevosía implica utilizar métodos adecuados para garantizar la comisión de un delito y se considera una circunstancia agravante en términos de las sanciones establecidas por la ley.

Características de la alevosía

La alevosía implica una mayor responsabilidad y revela una peligrosidad más alta por parte del autor, ya que demuestra una actitud más seria y planificada en su conducta delictiva.

Se considera que se actúa con alevosía cuando se coloca a la víctima en una posición de indefensión, cuando se procede de manera engañosa para que el delito parezca un accidente, o cuando se estudia cuidadosamente a la víctima para anticipar su reacción frente al ataque o la traición.

Por lo tanto, se puede deducir que la presencia de alevosía en los delitos indica que estos fueron cometidos con dolo. Cabe destacar que es diferente al ensañamiento, ya que este además de poner a la víctima en una situación vulnerable, busca generar el mayor daño posible.

Tipos de alevosía

La alevosía puede manifestarse a través de diferentes formas de traición y engaño.

En un escenario, el autor del delito acecha o embosca a la víctima en un momento y lugar inesperados, sorprendiendo por completo. Otro aspecto de la alevosía implica aprovechar una situación de desamparo o desventaja física de la víctima, especialmente dirigido hacia personas vulnerables, como menores de edad o ancianos. Además, el culpable puede valerse de la confianza depositada por la víctima para llevar a cabo el ataque.

Delitos calificados

La alevosía no suele estar presente en delitos menores o leves. En México, el Código Penal Federal contempla la alevosía como agravante en los delitos de lesiones y homicidio.

En esta ley la alevosía es una de las condiciones que debe haber para que estos delitos adquieran el estado de calificados y por lo tanto deben sancionarse adecuadamente.

El artículo 315 dice que las lesiones y el homicidio son considerados como calificados cuando se cometen con premeditación, con ventaja, con alevosía o de manera traicionera.

Se entiende que las lesiones y el homicidio, son calificados, cuando se cometen con premeditación, con ventaja, con alevosía o a traición.

[...]

Artículo 315 del Código Penal Federal

Para el artículo 318, la alevosía se refiere a sorprender intencionalmente a alguien de forma imprevista, utilizando asechanzas u otros medios que impidan a la víctima defenderse o evitar el daño que se le pretende causar.

La alevosía consiste: en sorprender intencionalmente a alguien de improviso, o empleando asechanza u otro medio que no le dé lugar a defenderse ni evitar el mal que se le quiera hacer.

Artículo 318 del Código Penal Federal

Diferencia entre alevosía y traición

En este contexto, el autor del delito busca garantizar que la víctima se encuentre en una posición de total desventaja.

Sin embargo, en esta ley se diferencia la alevosía de la traición, en que esta última implica violar la fe o la seguridad que se había prometido expresamente a la víctima, o la confianza implícita que la víctima debía tener en el autor del delito. Y todo ello debido a relaciones de parentesco, gratitud, amistad u otros vínculos inspiradores de confianza.

¿Buscas abogado de confianza?

Te ayudamos a encontrar abogado especialista de confianza sin compromiso. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en todo México.









    Al completar el formulario aceptas que has leído y aceptado nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.