Máster de Acceso a la Abogacía

​​El Máster de Acceso a la Abogacía es un programa de estudios de posgrado que se exige para obtener la titulación de abogado y poder ejercer la profesión en España. Fue establecido por la Ley 34/2006, del 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales.

El objetivo de este máster es ofrecer una formación especializada en el ejercicio de la abogacía. Así mismo, garantizar que los futuros abogados adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para ejercer la profesión de manera idónea.

Al terminar el Máster de Acceso a la Abogacía, los estudiantes deben presentar un examen de evaluación final para obtener el título de abogado. Solo así pueden adscribirse al Colegio de Abogados correspondiente. Una vez colegiados, quedan habilitados para ejercer como abogados en España.

La importancia del Máster de Acceso a la Abogacía

Como vemos, este Máster es un requisito para poder ejercer legalmente la profesión en España. Sin este título no es posible ejercer como abogado, ni representar legalmente a los clientes en los tribunales. Tampoco se puede ofrecer asesoramiento jurídico de manera profesional.

Sin embargo, lo más importante es que el máster permite acceder a una formación especializada. Proporciona conocimientos profundos en diversas ramas del derecho y favorece el desarrollo de habilidades prácticas necesarias para el desempeño profesional.

De igual manera, esta formación aporta prestigio dentro del ámbito jurídico. Tener una formación sólida y especializada en la abogacía genera confianza y credibilidad entre los clientes y otros profesionales del derecho.

En un mercado laboral altamente competitivo, no contar con el título de Máster de Acceso a la Abogacía puede suponer una desventaja frente a otros candidatos que sí lo tienen. Los empleadores, tanto en despachos de abogados como en otras instituciones jurídicas, suelen valorar positivamente la formación académica y la habilitación requerida para ejercer la abogacía.

¿Por qué se estableció este requisito?

El requisito de realizar el Máster de Acceso a la Abogacía se estableció con el objetivo de mejorar la formación y garantizar la competencia y la calidad en el ejercicio de la abogacía. Tanto la formación especializada como el desarrollo de habilidades prácticas, son fundamentales para ofrecer un servicio legal eficiente y de calidad.

La profesión de abogado implica una gran responsabilidad hacia los clientes, y este requisito contribuye a garantizar que se cumplan los estándares profesionales y éticos.

El Máster de Acceso a la Abogacía en España está diseñado para cumplir con los estándares educativos y de formación establecidos a nivel europeo para el ejercicio del derecho. Esto promueve la cooperación, facilita la comprensión mutua, el intercambio de conocimientos y experiencias, y fomenta una mayor integración en el ámbito jurídico.

La Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, establece que los Estados miembros deben asegurar que los profesionales de la abogacía cumplan con los requisitos establecidos para ejercer la profesión.

¿Qué incluye la formación?

El contenido y la estructura del Máster de Acceso a la Abogacía pueden variar entre las diferentes universidades y centros educativos que lo imparten. Sin embargo, en líneas generales, la formación incluye los siguientes componentes:

  • Asignaturas teóricas. El programa abarca diversas áreas del derecho, como derecho civil, penal, laboral, administrativo, mercantil, entre otras.
  • Prácticas profesionales. El máster incluye prácticas profesionales obligatorias. Durante esta etapa, los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en despachos de abogados, instituciones judiciales, empresas u otras entidades relacionadas con el ámbito legal.
  • Casos prácticos y simulaciones. A lo largo del máster, se suelen abordar casos prácticos y simulaciones de situaciones legales reales. Estas actividades desarrollan habilidades tales como la capacidad de análisis, la argumentación jurídica, la redacción de escritos legales y la comunicación efectiva.
  • Ética y deontología profesional. La formación también incluye aspectos relacionados con la ética y la deontología profesional en el ejercicio de la abogacía.

Es importante tener en cuenta que estos son aspectos generales y que la formación específica puede variar dependiendo de la institución educativa y el plan de estudios del Máster de Acceso a la Abogacía en cada caso particular.

Duración del programa

La duración de la formación del Máster de Acceso a la Abogacía puede variar, dependiendo de la universidad y el plan de estudios específicos. Sin embargo, en general, dura entre 1 y 2 años académicos.

En muchos casos, el programa se estructura en cursos que abarcan un período de 9 meses a un año. Algunas universidades ofrecen opciones de estudio a tiempo completo, mientras que otras ofrecen programas a tiempo parcial que se extienden a lo largo de dos años.

Las prácticas profesionales obligatorias tienen una extensión variable, pero suelen tener una duración mínima establecida por la normativa correspondiente. Lo más recomendable es consultar el plan de estudios y los requisitos específicos de cada universidad, para así obtener información precisa sobre la duración y la estructura del Máster de Acceso a la Abogacía.

¿Dónde cursar el Máster de Acceso a la Abogacía?

Algunas de las universidades públicas que suelen ser consideradas entre las mejores para cursar el Máster de Acceso a la Abogacía son: UNED, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad de Barcelona (UB), Universidad Pompeu Fabra (UPF), Universidad de Valencia (UV), Universidad de Granada (UGR), Universidad de Sevilla (US) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR), entre otras.

Dentro de las universidades privadas se destacan: Universidad Pontificia Comillas (ICADE), Universidad de Deusto, Universidad Ramon Llull (Esade), Universidad de Navarra (IESE), Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Europea de Madrid, Universidad CEU San Pablo, Universidad de Deusto (Campus Bilbao) y Universidad Cardenal Herrera-CEU, entre otras.

Algunas de estas universidades facilitan el contacto con despachos de abogados y empresas de gran prestigio. Por lo general, este contacto se da durante las prácticas profesionales y, en muchos casos, se convierte en la vía de acceso al primer empleo.

Lo más recomendable es investigar y comparar las diferentes opciones disponibles, visitar las instituciones, hablar con profesionales y alumnos actuales, y considerar cuál se adapta mejor a los intereses y metas personales.