El litisconsorcio pasivo necesario es una figura procesal que se refiere a una situación en la que varias personas o entidades son demandadas o actúan como demandantes conjuntamente. La ley exige la presencia de esas personas en el proceso debido a su responsabilidad en los hechos a los que se refiere el litigio.
La figura del litisconsorcio pasivo necesario está regulada en la Ley de Enjuiciamiento Civil. El artículo 12.2 de esta Ley, establece que la defensa aplicada para los derechos de las partes será efectiva si se demandan a todas las personas necesarias. Por lo tanto, no se debe prescindir de ningún sujeto considerado relevante para la causa al realizar la demanda.
¿Cuáles son los requisitos para que exista litisconsorcio pasivo necesario?
La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que para que se considere el litisconsorcio pasivo necesario es preciso que el juicio solo pueda hacerse efectivo con la concurrencia de varios sujetos que se consideran en forma conjunta.
Por su parte, la Sentencia del Tribunal Supremo 266/2010, de 4 de mayo, reguló que para que se configure el litisconsorcio pasivo necesario deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Pluralidad de demandados o demandantes. Debe existir más de un demandado o demandante, ya que el litisconsorcio pasivo necesario implica que varios sujetos deban comparecer por demanda en un mismo proceso judicial.
- Solidaridad en la responsabilidad. La ley exige que exista responsabilidad solidaria entre los demandados o demandantes en relación a los hechos objeto del litigio. Esto significa que todos los litisconsortes son responsables ante el procedimiento. Existe un nexo común.
- Igualdad de los sujetos. Todos los sujetos se encuentran en una situación de igualdad, gozando de los mismos derechos y cargas procesales
- Imposibilidad de resolver el asunto sin la presencia de todos los litisconsortes. De esta forma, la ausencia de alguno de los demandados podría impedir la resolución del litigio.
El litisconsorcio pasivo necesario como medida de defensa
El litisconsorcio pasivo necesario tiene lugar cuando el proceso es irregular, por no dirigir la demanda contra todos los que deben ser demandados. Tiene como objetivo impedir que resulten afectados por una sentencia o resolución judicial quienes no fueron escuchados en un juicio.
Esta condición del litisconsorcio pasivo necesario permite, entonces, evitar que una sentencia afecte directa y perjudicialmente a alguna persona que no haya sido parte del proceso. En este caso, la persona perjudicada no ha tenido posibilidad de defenderse.
Una sentencia significativa que refiere a la figura del litisconsorcio pasivo necesario es la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de mayo de 2003. En ella el Tribunal expresa claramente que la doctrina del litisconsorcio pasivo necesario exige llamar al juicio a todas las personas que puedan estar directamente interesadas o resultar afectadas por los resultados del proceso.
Todas tienen derecho a presentar sus alegatos y, para ello, tienen que ser convocadas al juicio. Por lo tanto, es una exigencia de naturaleza procesal que procura evitar la indefensión.
Con el litisconsorcio pasivo necesario, se afianza la eficacia del proceso, evitando resultados inútiles porque hubo implicados no llamados al juicio. Asimismo, se evitan sentencias contradictorias.
¿Cuál es la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario en España?
La excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario es una herramienta jurídica que permite a un demandado alegar la inexistencia de un litisconsorcio pasivo necesario en un proceso. Se acude a esta figura procesal cuando no se ha incluido en el juicio a personas que reúnen las condiciones de litisconsortes. En atención a este argumento, solicita que se anule la demanda o la suspensión del proceso.
La manera de acudir a la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario depende de las circunstancias del proceso:
- En la audiencia previa. Cuando no se ha demandado a todos los litisconsortes pasivos necesarios aun cuando han sido denunciados por las partes.
- En la vista. En caso de juicio verbal, la excepción de litisconsorcio pasivo necesario podrá interponerse en el alegato del demandado. En este caso el juez tendrá dos opciones.
- Podrá optar por decretar la no continuación del proceso y su sobreseimiento, caso en el que el demandante podrá iniciar otro proceso conformando correctamente el litisconsorcio.
- Habilitar la integración del litisconsorcio, concediendo plazos al demandante para que presente la misma demanda contra otros demandados.
- Actuación de oficio. El Tribunal puede estimar de oficio en cualquiera de las fases del procedimiento la falta de litisconsorcio pasivo necesario y actuar en consecuencia.
Ejemplos de aplicación de litisconsorcio pasivo necesario
Existen ejemplos cotidianos en los que se configura el litisconsorcio pasivo necesario. Algunos de ellos:
- Reclamación de responsabilidad civil en accidentes de tráfico. Cuando se produce un accidente de tráfico con varios implicados responsables, es preciso demandar a todos los implicados en el mismo proceso judicial. La sentencia afectará a todos ellos.
- Reclamación de deuda. Por ejemplo, el dueño de una vivienda firma un contrato de alquiler con dos personas. Deja de recibir el pago mensual de la renta porque sus inquilinos no pagan. La demanda debe interponerse contra ambos inquilinos firmantes.
- Impugnación de acuerdos sociales en una sociedad de responsabilidad limitada. Cuando se impugna un acuerdo adoptado en una sociedad limitada, es necesario que se demande a todos los socios en el mismo proceso judicial. Todos ellos tienen un interés común en el resultado del litigio y su presencia es necesaria para que se pueda resolver adecuadamente el asunto.
La aplicación del litisconsorcio pasivo necesario dependerá de las circunstancias de cada caso concreto y de las disposiciones legales aplicables al mismo. Hay situaciones que generan dudas acerca de la conveniencia o no de usar esta figura legal.
Las complejidades de los procesos que impliquen el litisconsorcio pasivo legal hacen necesaria la presencia de un abogado especializado. Este profesional puede ayudar a los involucrados a entender las implicaciones jurídicas de esta figura procesal, defenderá sus intereses en el proceso judicial y actuará para reducir riesgos asociados a su aplicación.
¿Buscas un abogado especialista en derecho procesal?
Te ayudamos a encontrar abogado procesalista de confianza en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]