La jurisprudencia es la doctrina que han sentado los Tribunales en la interpretación y aplicación de las leyes. Se trata de la uniformidad de las normas jurídicas, establecida a través de repeticiones en el tiempo.

La jurisprudencia es un conjunto de decisiones y sentencias emitidas por el Tribunal Supremo que crean una pauta para solucionar problemas jurídicos semejantes.
Es de ámbito jurisdiccional, por lo que vincula a las decisiones que se toman en su área de origen. Está considerada una fuente indirecta del derecho que complementa a la ley, la costumbre.
Origen de la jurisprudencia
La jurisprudencia tiene su origen en el Derecho Romano y equivalía al conocimiento de lo justo y lo injusto. En el ámbito anglosajón, se estudia sus orígenes en el periodo del rey de Inglaterra ‘Guillermo, el conquistador’. Él era el responsable de interpretar y aplicar la ley. Para que llegara a todos los rincones del reinado distribuyó jueces en todo el territorio que unifican sus órdenes.
En la actualidad, se la concibe como la doctrina sentada por los Tribunales Superiores al interpretar y aplicar el derecho en sus áreas de conocimiento. El conjunto de sentencias dictaminadas por el organismo oficial consolida la jurisprudencia española.
Características de la jurisprudencia
- Constituye un complemento al ordenamiento jurídico cuando la doctrina se establece de modo reiterado al aplicar la ley, las costumbres y los principios del Derecho.
- Se forma a partir de decisiones y fallos de un juez que sienta precedente para el futuro. Se convierte en criterio constante y uniforme que recae sobre casos idénticos o análogos.
- Los órganos facultados para sentar jurisprudencia están contemplados en la Constitución, por ejemplo, el Tribunal Supremo.
- Se vincula a cada Nación y tradiciones jurídicas, por lo que puede variar de un Estado a otro.
- Es una fuente formal e indirecta del derecho, en el sentido que será consultada por jueces para sus resoluciones, sin crear normas jurídicas de carácter general.
¿Quiénes pueden sentar jurisprudencia en España?
Tiene capacidad para sentar jurisprudencia en el territorio español:
El Tribunal Supremo
Según lo establece el Código Civil español, la jurisprudencia la sienta el Tribunal Supremo al conferir a sus criterios cierta capacidad de trascendencia normativa.
Su sentencia no es una norma per se, pero adquiere un valor especial y debe ser respetada y seguida por el resto de los tribunales.
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
Para sentar jurisprudencia y que se convierta en vinculante, es necesario cumplir con una serie mínima de requisitos. Así, según el Tribunal Supremo, existe jurisprudencia cuando:
- La interpretación legal asumida por el Tribunal Supremo sea mantenida en cuestiones similares.
- Que se mantenga de modo inalterable con el objetivo de garantizar la seguridad de las relaciones jurídicas.
- Que existan por lo menos dos fallos idénticos o análogos de manera comprobable. Es decir, no basta para esto la cita de frases aisladas de una sentencia.
El Tribunal Constitucional
Las decisiones del Tribunal Constitucional tienen carácter de jurisprudencia en lo que refiere a los recursos de amparo. Su actuación consiste en resolver cuestiones que afectan los derechos fundamentales en procedimientos administrativos o judiciales.
Solo en estos casos se concede al Tribunal Constitucional la facultad de sentar jurisprudencia. Los tribunales ordinarios deberán acatar las resoluciones del Tribunal Constitucional y sus criterios en las situaciones de vulnerabilidad de derechos fundamentales.
Es el órgano que tiene como finalidad interpretar las normas constitucionales españolas y velar por su aplicación. Ningún tribunal inferior ni juez tiene la facultad de contradecir la sentencia del Tribunal Constitucional.
Otros tipos de jurisprudencia
Es posible clasificar la jurisprudencia de diferentes maneras. Por ejemplo, según su actitud ante la ley vigente se pueden distinguir:
- Jurisprudencia plenaria: proviene de una cámara o corte con la participación de todos los jueces que la conforman.
- Jurisprudencia derogatoria: invalida un acto o legislación al considerarlo inaplicable a los hechos.
- Jurisprudencia restrictiva: la interpretación que hace la ley hace que se vea restringida o acotada la posibilidad de aplicación en el hecho que se analiza.
- Jurisprudencia deformante: se sienta para aplicar en casos que difieren de la naturaleza original de la ley.
- Contra Legem: su emisión lleva a resultados que no se oponen a las leyes establecidas para esos casos. No es posible su presencia en todos los estados.
Otro modo de clasificación es según el estado en el que se sienta y aplica. También, se podría agrupar por sentencias reiteradas que complementan el ordenamiento jurídico en los diferentes campos del derecho.
- Laboral
- Jurisprudencia en delitos económicos
- Jurisprudencia civil
La inobservancia de la jurisprudencia
Es posible que se presente una sentencia que no respete la jurisprudencia establecida en un Tribunal Constitucional. En estos supuestos, existe la posibilidad de subsanar mediante recursos ordinarios.
Si los tribunales ordinarios no resuelven, queda aún una última instancia que consiste en la presentación de un recurso de amparo constitucional.
La inobservancia de una sentencia del Tribunal Superior se denuncia con recursos ordinarios como solución indebida. Si los tribunales ordinarios no aplican la jurisprudencia, ello puede considerarse una vulneración al principio de igualdad ante la ley.
Asimismo, cuando es procedente presentar recurso de amparo en el Tribunal Supremo, este se presenta de manera limitada al caso del recurso de interés casacional. Lo cierto es que los organismos que sentaron jurisprudencia tienen la última palabra.
Importancia de la jurisprudencia en la justicia española
La jurisprudencia es, quizá, uno de los conceptos más escuchados en el ámbito del derecho actual. Su valor entre los letrados y jueces alcanza una magnitud realmente elevada y es de consulta pública.
En España, se trata de una fuente de derecho indirecta con un fuerte impacto en la justicia y que tiende a igualar los derechos.
Es real que la primera fuente se constituye por todo el ordenamiento jurídico. Sin embargo, en muchas ocasiones la interpretación de las leyes puede ser ambigua. Es entonces, cuando la jurisprudencia se convierte en un factor determinante para la resolución de las causas.
La jurisprudencia en la justicia española cumple con el objetivo de unificar los criterios de solución jurídica. Es una manera de garantizar la igualdad de todos los sujetos en situación similar ante la ley y su aplicación en casos análogos.
La mayor parte de los juristas y abogados consultan las sentencias importantes, que fijan una especie de línea a seguir en determinadas materias. Sobre todo, la que va generando el Tribunal Supremo.