La jerarquía normativa es la definición de un concepto jurídico mediante el cual se siguen las normas de un ordenamiento también de índole jurídico, el cual es ordenado bajo un sistema de prioridades.
Según la jerarquía normativa se establecen preferencias de ciertas normas sobre otras y esa preferencia también permite establecer distintos criterios, como es el caso de la validez de una determinada norma que está basada o reflejada en otra norma anterior considerada como superior.

La jerarquía normativa cumple un rol fundamental para organizar esa gran cantidad de leyes en función de las prioridades.
De acuerdo a lo anterior, la aplicación de la norma o del órgano político estará basada en la jerarquía normativa. Bajo esa jerarquía normativa se ordenarán los diferentes elementos del ordenamiento jurídico, con el objetivo de conseguir mucha más unidad y coherencia.
Jerarquía normativa: concepto y aplicación general
La jerarquía normativa también se puede definir como un principio de jerarquía del ámbito jurídico. Está compuesto por leyes y otro tipo de normas de diferentes rangos, por lo que dichas leyes y normas no son consideradas del mismo rango, clase, relevancia o se aplican sobre el mismo ámbito en cuestión.
De ahí que la jerarquía normativa cumpla un rol fundamental para organizar las normas de una forma jerárquica.
En este sentido, el principio de jerarquía en la Constitución se establece en función del Código Civil. El principio de jerarquía implica que una norma de rango inferior no puede, en ningún momento, contradecir o vulnerar a una norma establecida en un rango superior.
De lo anterior se deriva el hecho de que ninguna norma, ley u otro tipo de decreto que se establezca o promulgue en España, independientemente del ámbito geográfico o contenido puede, bajo ningún concepto pueda vulnerar o pasar por encima de los preceptos de la Constitución Española.
La principal razón de por qué ninguna ley puede vulnerar los preceptos de la Constitución Española, es porque a nivel jerárquico son las normas de mayor peso. Se trata de la principal norma del ordenamiento jurídico.
Constitución Española, en la cúspide de las normas
Es importante destacar que la Constitución recoge todo el principio de la jerarquía normativa. Así mismo, dispone el orden de las diferentes fuentes del ordenamiento jurídico, las cuales son establecidas en función de la posición que ocupa dicho ordenamiento en la estructura del Estado y del órgano que la dicta.
Es por eso que, por ejemplo, el poder legislativo tenga capacidad para elaborar las diferentes normas que residen en las Cortes Generales y al mismo tiempo tengan potestad para delegar en el gobierno, ya sea este central, autonómico o local.
Pese a lo anterior, es importante destacar que las normas que dicten los órganos que sean diferentes a las Cortes no tendrán el mismo rango. De ahí que tenga mayor rango la ley orgánica que un real decreto ley.
La Constitución Española garantiza la jerarquía normativa, específicamente en el artículo 9.3:
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Por otro lado, el Código Civil también se acoge a dicha jerarquía normativa en el artículo 1, especialmente en todo lo referente a la prioridad de las fuentes de Derecho, las cuales deben aplicarse con preferencia sobre la costumbre y sobre los principios generales del derecho. En este sentido, carecerán de absoluta validez todas las disposiciones que contradigan las leyes de rangos superiores.
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
(...)
Principales claves de la jerarquía normativa
El ordenamiento es clave para la organización de las leyes y normas de diferentes rangos jurídicos. De ahí que la jerarquía normativa implique los siguientes preceptos:
- La Constitución española es superior a cualquier otro tipo de norma jurídica.
- Una norma posterior siempre derogará a una norma anterior, siempre y cuando la misma sea de igual rango.
- Una norma de rango inferior no puede, bajo ningún concepto, contradecir a una norma considerada de rango superior.
- Una ley considerada como especial siempre prevalecerá frente a una ley general.
En este sentido, en el caso de la jerarquía de las normas en España, las mismas se configuran como una pirámide en la que la cúspide es la Constitución y en la base se disponen las demás leyes y normas reglamentarias.
A continuación, analizamos es sistema de jerarquía de las normas y leyes en España.
Sistema de jerarquía de las normas y leyes en España
- Constitución Española
- Los diferentes reglamentos y directivas de la Unión Europea, los cuales deben ser directamente aplicables y no necesiten trasposición al correspondiente ordenamiento español.
- A nivel de jerarquía, le siguen todos los tratados internacionales que hayan sido debidamente ratificados por el Estado español.
- En el mismo orden, le siguen todas aquellas leyes que hayan sido emanadas de las Cortes Generales, como es el caso de las leyes orgánicas y leyes ordinarias.
- Siguen las normas con rango de ley, las cuales son emanadas por el poder Ejecutivo o Gobierno mediante un real decreto ley o un real decreto legislativo.
- Finalmente, en la jerarquía normativa están todos los reglamentos dictados por el Gobierno, como es el caso de las órdenes de comisiones delegadas, los reales decreto, las órdenes ministeriales, las instrucciones y circulares, entre otros.
- Junto a todo ello, se le puede agregar a dicha pirámide de normas jerárquicas, todas las leyes y reglamentos que hayan sido dictadas por las comunidades autónomas.
Con respecto a las leyes y normas dictadas por las comunidades autónomas, la jerarquía de las leyes autonómicas y generales dependen de varios principios como es el caso de la especialidad, la cual prevalece sobre una ley general. De igual forma, también prevalece la materia que regule el propio rango de la norma.
Por otro lado, dentro de todas las leyes de la jerarquía normativa, se encuentran todas las disposiciones que dictan las diferentes entidades locales, como es el caso de las diputaciones y ayuntamientos, tales como las ordenanzas y bandos de carácter reglamentario, por lo que no pueden contravenir ninguna norma o ley considerada como superior.
Conclusiones
Considerando la gran cantidad de leyes y normas que garantizan el óptimo funcionamiento de un Estados, la jerarquía normativa cumple un rol fundamental para organizar esa gran cantidad de leyes en función de las prioridades.
Las leyes, en el caso de España, se organizan de una forma piramidal, siendo la Constitución Española la base de todas las demás leyes, por lo que es imposible pasar por encima de la misma.