Interés legal del dinero

El interés legal del dinero es un tipo de indemnización pensada para los incumplimientos de las obligaciones (deudas, préstamos, etc.) cuando las partes no hayan previsto dicha compensación. Se encuentra establecido por el Código Civil, y regulado y actualizado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (en adelante Ley de Presupuestos).

El concepto comparte una doble naturaleza, jurídica y económica. Y, tal y como su propio nombre indica, es una magnitud expresada por medio de un porcentaje.

¿Buscas abogado especialista en derecho civil?

Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado civil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Ejemplo de la aplicación del Interés Legal del Dinero en la realidad

Veámos un ejemplo de la aplicación de este concepto en la realidad:

Supongamos que prestamos 6.000€ a un amigo, sin pactar intereses remuneratorios ni tampoco intereses de demora (en caso de retraso en la devolución del capital). El plazo de devolución es de 6 meses y se inicia en enero de 2023, finalizando en junio del mismo año.

Por diversos motivos, no nos devuelven el dinero y debemos acudir a los tribunales para recuperarlo. Obtenemos una sentencia favorable en la que se expresa la obligación de devolución por parte del deudor, y también, la restitución añadiendo el interés legal del dinero.

Veamos qué importe nos tendría que devolver el deudor incumplidor y como tendría que calcularse el mismo.

Tal y como dijimos en el primer párrafo, el Interés Legal del Dinero es una referencia anual. Si el préstamo hubiese sido por un año, tendríamos que aplicar el interés legal del año en curso a esa cantidad, y obtendremos la cuantía a devolver.

Pero en nuestro ejemplo, el plazo de devolución es de 6 meses (considerándolos todos de 30 días), por lo que habrá que calcular el importe que corresponde del interés por ese espacio de tiempo .

Obtenemos la cantidad anual del interés legal del dinero (por ser una magnitud anual), y con ese resultado, podemos obtener la cantidad que necesitemos. El Interés Legal del Dinero en el año 2023 es 3,25%.

Si quisiéramos calcular el interés legal del dinero por un año operaremos de la siguiente manera: 6.000 € (x) 3,25% = 195 euros

Sin embargo, en nuestro supuesto práctico el periodo de devolución es de 6 meses, por lo que la forma de calcularlo sería: 195 euros multiplicado por 180 días (6 meses) = 35.100, dividido entre 365 días, obtenemos un total aproximado de 96,16 euros.

Pues bien, nos tendrían que devolver nuestros 6.000 euros más 96,16 euros. correspondientes al interés legal del dinero aplicado a 6 meses. Resultando un total de 6.096,16 euros. 

Regulación normativa

Tiene una regulación de origen y otra de trámite, es decir, aparece en nuestro ordenamiento jurídico en el Código Civil, que fue el texto jurídico que ha decretado su uso, pero se actualiza y publica en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Analicemos estas dos normas:

Si la obligación consistiere en el pago de una cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnización de daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses convenidos, y a falta de convenio, en el interés legal.

Artículo 1108 del Código Civil

El precepto anterior es bastante explícito y es la regulación de origen a la que nos referíamos más arriba. De origen, precisamente, porque ha sido el Código Civil el que lo ha concebido en nuestro ordenamiento jurídico.

El Interés Legal del Dinero es una magnitud dinámica, volátil y que depende del estado de la economía, y por lo tanto, es necesario una manera de vehiculizar sus renovaciones siendo posteriormente trasladadas al tráfico económico jurídico, ya que ésta no es la función del Código Civil. Este último tiene una mayor vocación de permanencia.

Para la tarea anterior, el legislador ha elegido la Ley de Presupuestos Generales del Estado que se genera cada año.

Entre las particularidades propias de la Ley de Presupuestos, se encuentra, que si esta no se aprueba antes del primer día del ejercicio económico correspondiente (1 de enero del año que corresponda) se consideran automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior, hasta la aprobación de los nuevos.

Cronología porcentual

El Tipo de Interés Legal del Dinero ha sufrido varias modificaciones desde su creación, siendo las más representativas las siguientes:

  • Entre los años 1986 y 1996, osciló de 10,50% a 7,50%
  • Entre los años 1997 y 2009, varió de 7,50% a 5,50%
  • Entre los años 2010 y 2023, ha fluctuado de 4,00% a 3,25%

Así, se observa como de manera progresiva, el Interés General del Dinero ha sufrido una disminución significativa a lo largo de los últimos 33 años.

Usos del Interés Legal del Dinero

Hasta ahora hemos visto que, el Interés Legal del Dinero se emplea como una indemnización legal subsidiaria, para los casos en los que no haya sido previsto el incumplimiento entre acreedor y deudor, pero tan solo entre particulares.

Sin embargo, el concepto que estamos tratando en esta entrada también tiene una utilidad tributaria o fiscal. En otras palabras, el legislador ha decidido que el Interés Legal del Dinero, a parte de servir de compensación entre particulares en caso de incumplimiento de deudas, también tendrá las siguientes funciones fiscales:

  1. Retribuciones en especie percibidas por los trabajadores. No todo lo que recibe un trabajador de su empresa es en concepto de salario. Puede ocurrir que se perciba un vehículo, una vivienda, etc. Pues bien, no todas las retribuciones en especie, tan solo algunas, son valoradas por la Agencia Tributaria en base al Interés Legal del Dinero para su tributación.
  2. Rentas temporales y vitalicias. Estos conceptos tienen un aspecto netamente fiscal y los trataremos de manera tangencial con un ejemplo: Persona de 65 años o más que entrega su vivienda a cambio de una renta, con la que asumirá el coste de la residencia en la que vive. El valor de capitalización (valor de las rentas temporales y vitalicias para que hacienda conozca cuánto se debe tributar por ellas) de estas rentas se obtendrá usando el Interés Legal del Dinero.
  3. Interés de demora. Aquí nos referiremos al que la Agencia Tributaria exige a aquellas personas que pagan fuera de plazo sus obligaciones con la misma. Hacemos esta puntualización porque también existe el interés de demora que impone, por ejemplo, un banco a sus clientes por retraso en el pago de las cuotas de sus hipotecas, préstamos, etc., que no comentaremos aquí. El interés de demora lo aporta la Ley de Presupuestos en su Disposición adicional quincuagésima séptima en su párrafo segundo: “Durante el mismo periodo, el interés de demora a que se refiere al artículo 26.6 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, será el 3,75 por ciento”.

Conclusiones

A modo de resumen de de lo hasta aquí expuesto, podemos afirmar que el Interés Legal del Dinero cumple una función indemnizatoria para el caso de que un deudor no abona en plazo una deuda pactada, que la deuda no contuviese una cantidad compensatoria para la misma en caso de incumplimiento, y que es una magnitud expresada en un porcentaje que se actualiza anualmente.

Y para finalizar, que sus usos van desde relaciones obligatorias (préstamos) entre particulares, entre empresas y los anteriores (hipotecas, etc.), y entre la Administración Tributaria y los administrados cuando éstos incumplen sus obligaciones con la misma.

¿Buscas abogado especialista en derecho civil?

Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado civil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado