La homologación de acuerdo extrajudicial consiste en llegar a un acuerdo una vez iniciado el proceso judicial, mientras esté pendiente la sentencia firme.

En la homologación de un acuerdo extrajudicial las partes pueden llegar a un acuerdo una vez iniciado un procedimiento judicial, mientras esté pendiente la sentencia firme.
¿En qué consiste la homologación en el ámbito jurídico?
En el ámbito jurídico, la homologación es un acto administrativo emitido por un juez o autoridad en el cual se deben verificar actos, acuerdos o actos para tomar una decisión final. Para que algo sea homologado, debe cumplir con las siguientes condiciones:
- No hay nada perjudicial en las leyes del país en el que vive la parte solicitante.
- Que no entre en conflicto con la jurisdicción del Estado.
- Compatibilidad de la liquidación de la sentencia con la normativa del país en el que se dictó.
- Hacer notificaciones de acuerdo al derecho de la parte invocante.
¿Buscas abogado especialista en derecho procesal civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoPara enviar su solicitud, el interesado puede hacerlo en línea o en persona:
- Comunicaciones telemáticas: a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Ciencia. Es una muy buena opción porque no necesita registrarse públicamente y puede ver cómo va el proceso en cualquier momento.
- Presencialmente: tendrá que subir documentos si se trata de un título universitario o de grado y presentarlos en cualquier registro público de su Comunidad Autónoma o de la Administración general.
Homologación extrajudicial de acuerdos entre partes
La homologación extrajudicial está sujeta al artículo 19 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y se requiere cuando las partes han llegado a un acuerdo una vez iniciado el proceso judicial y está pendiente la sentencia firme.
Una vez presentada la solicitud de las partes, el juez dictará una resolución (que suele ser un auto), según la cual se aprueba la homologación en los términos indicados por las partes.
Si el acuerdo alcanzado entre las partes es contrario a la ley, el juez no podrá aprobarlo ni homologarlo.
Finalmente, la adecuada homologación del contrato debe tener carácter ejecutivo, de modo que pueda solicitarse la ejecución en caso de incumplimiento de una de las partes.
El artículo 19 de la LEC sobre los acuerdos transaccionales
Las partes tienen derecho a determinar la materia del juicio, pudiendo renunciar, desistir, consentir, someterse a mediación o arbitraje y renunciar a la materia del proceso. Excepto en los casos en que la ley lo prohíba o establezca restricciones por razones de interés público o en beneficio de un tercero.
Si las partes solicitan una transacción judicial y el convenio que celebran es conforme a lo dispuesto en el apartado anterior, este convenio será homologado por el tribunal que conoce de la controversia.
Los actos mencionados en los incisos anteriores, según su naturaleza, podrán cometerse en cualquier momento durante las etapas del juicio de primera instancia o de apelación o de la ejecución de la sentencia.
Las partes podrán solicitar la suspensión de la audiencia. Y el abogado lo ratifica por decreto. No debe perjudicar el interés público o ajeno, y el plazo de suspensión no debe exceder de 60 días.
1. Los litigantes están facultados para disponer del objeto del juicio y podrán renunciar, desistir del juicio, allanarse, someterse a mediación o a arbitraje y transigir sobre lo que sea objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohíba o establezca limitaciones por razones de interés general o en beneficio de tercero.
2. Si las partes pretendieran una transacción judicial y el acuerdo o convenio que alcanzaren fuere conforme a lo previsto en el apartado anterior, será homologado por el tribunal que esté conociendo del litigio al que se pretenda poner fin.
3. Los actos a que se refieren los apartados anteriores podrán realizarse, según su naturaleza, en cualquier momento de la primera instancia o de los recursos o de la ejecución de sentencia.
4. Asimismo, las partes podrán solicitar la suspensión del proceso, que será acordada por el Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto siempre que no perjudique al interés general o a tercero y que el plazo de la suspensión no supere los sesenta días.
Por tanto, entendemos que la LEC permite a las partes llegar a un acuerdo siempre que no infrinja la ley, y no perjudique los intereses comunes o de terceros.
El artículo 415 de la LEC
Por otra parte, el artículo 415 de la LEC obliga a las partes a solicitar la homologación del acuerdo.
1. Comparecidas las partes, el tribunal declarará abierto el acto y comprobará si subsiste el litigio entre ellas.
Si manifestasen haber llegado a un acuerdo o se mostrasen dispuestas a concluirlo de inmediato, podrán desistir del proceso o solicitar del tribunal que homologue lo acordado.
Las partes de común acuerdo podrán también solicitar la suspensión del proceso de conformidad con lo previsto en el apartado 4 del artículo 19, para someterse a mediación.
En este caso, el tribunal examinará previamente la concurrencia de los requisitos de capacidad jurídica y poder de disposición de las partes o de sus representantes debidamente acreditados, que asistan al acto.
2. El acuerdo homologado judicialmente surtirá los efectos atribuidos por la ley a la transacción judicial y podrá llevarse a efecto por los trámites previstos para la ejecución de sentencias y convenios judicialmente aprobados. Dicho acuerdo podrá impugnarse por las causas y en la forma que se prevén para la transacción judicial.
3. Si las partes no hubiesen llegado a un acuerdo o no se mostrasen dispuestas a concluirlo de inmediato, la audiencia continuará según lo previsto en los artículos siguientes.
Cuando se hubiera suspendido el proceso para acudir a mediación, terminada la misma, cualquiera de las partes podrá solicitar que se alce la suspensión y se señale fecha para la continuación de la audiencia.
Requisitos para la solicitud de un acuerdo extrajudicial y para solicitar la homologación
Si se desea presentar el acuerdo antes de la fecha de informe especificada para evitar la comparecencia, se deben tomar las siguientes medidas:
- Presentar un documento conjunto explicando el acuerdo alcanzado entre las dos partes.
- En dicho texto conjunto, es importante especificar los términos del acuerdo. Por ejemplo, si se trata de un acuerdo de pago o una confirmación de deudas, se debe especificar el monto y se debe indicar claramente el plazo y la forma de pago.
- Solicitar al tribunal por escrito que ordene la homologación del acuerdo, así como archivar las actuaciones y suspender el señalamiento propuesto.
Importante: para la presentación del escrito, el trámite no debe encontrarse en etapa de sentencia firme. Si hay una sentencia firme, el acuerdo no puede homologarse.
Cuando se desea solicitar el acuerdo de la Sala el mismo día del señalamiento, deben considerarse los siguientes procedimientos:
- Debe solicitarse al juez un auto de homologación o sentencia homologada de forma verbal. Por regla general, el Auto se dicta, pero Su Señoría puede pedirlo por escrito.
- Es necesario explicarle al juez los términos del acuerdo firmado entre las dos partes: por ejemplo, el monto, el plazo, la forma de pago.
- También es importante que no haya una sentencia.
Sobre el incumplimiento y ejecución de un acuerdo homologado: Ejemplo
A continuación, explicaremos los detalles de un acuerdo extrajudicial con un ejemplo.
Supongamos que el deudor desobedece el auto aceptando la homologación y comprometiéndose a pagar. En este caso, la parte agraviada podrá solicitar al juez la ejecución del acuerdo homologado.
Por ejemplo, si se trata de un acuerdo sobre una deuda y el beneficiario no la ha cumplido, la parte agraviada puede interponer una demanda y pedir al juez que ordene los bienes del deudor. En este caso, de la parte que no cumplió el acuerdo extrajudicialmente hasta completar el acuerdo pendiente.
¿Buscas abogado especialista en derecho civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado