La fuerza mayor extraña al trabajo se refiere a esos sucesos imprevistos o inevitables que están fuera del control del trabajador y que le impiden a un trabajador en cuestión la realización de su trabajo. Dada su naturaleza inesperada, estas situaciones o acontecimientos imprevistos, totalmente inesperados, no guardan relación alguna con la labor que se esté realizando en el momento en el que los mismos ocurren.
En consecuencia, la fuerza mayor extraña al trabajo no está catalogada como accidente laboral, al considerarse una situación excepcional. Por lo cual libera a las partes de sus obligaciones contractuales, eximiendo al trabajador de responsabilidad por los daños y perjuicios que se puedan originar.
En términos legales, la fuerza mayor se define como un acontecimiento extraordinario, que no puede ser evitado ni superado por las partes involucradas. Para que se aplique, deben cumplirse ciertos criterios, como los de la imprevisibilidad y la inevitabilidad de la situación.
¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoLa fuerza mayor extraña al trabajo en la legislación española
La Ley General de la Seguridad Social en su artículo 115, punto 4, establece los casos que no se consideran accidentes de trabajo, señalando la fuerza mayor extraña al trabajo como uno de ellos. La norma hace especial énfasis en que el incidente no debe estar asociado a la actividad laboral.
Dicho artículo se complementa por lo estipulado en el Código Civil español en su artículo 1105, el cual es una aproximación al significado de fuerza mayor. Este precepto viene a regular la no responsabilidad contractual o extracontractual por hechos imprevistos o que, aunque se puedan prever, no se pueden evitar.
De lo anterior, se deducen dos situaciones determinantes en lo que a fuerza mayor extraña al trabajo se refiere. La primera, que esta situación no se considera un accidente laboral. La segunda, las condiciones que se deben dar para que un acto tenga la consideración de fuerza mayor.
Requisitos de la fuerza mayor extraña al trabajo
Entre las características que hacen que un evento sea valorado como de fuerza mayor extraña al trabajo se encuentran:
- Imprevisibilidad: hace referencia a situaciones que son imprevisibles o que no se pueden prever razonablemente ni en el momento de la celebración del contrato, ni cuando se está realizando el trabajo. Estos sucesos escapan del control y de las previsiones de las partes.
- Excepcionalidad: supone que ocurran acontecimientos extraordinarios que están fuera de lo común y que no son habituales en el desarrollo normal de la actividad laboral. Estos eventos no deben ser inherentes a la actividad o al contrato en sí.
- Inevitabilidad: implica un suceso en el cual el cumplimiento de las obligaciones contractuales se hace imposible o extremadamente difícil debido a la situación excepcional. Las partes no pueden evitar o superar los obstáculos generados por la fuerza mayor.
- Causalidad: la fuerza mayor debe ser la causa directa y única de la imposibilidad o de la dificultad extrema para cumplir con las obligaciones contractuales. Debe existir una relación de causa y efecto entre la situación de fuerza mayor y la imposibilidad de cumplimiento.
- No imputabilidad: no se puede atribuir la responsabilidad a ninguna de las partes implicadas en el contrato por la ocurrencia del evento de fuerza mayor. Dado que el mismo debe ser ajeno a la voluntad y al control de las partes.
Situaciones catalogadas como fuerza mayor extraña al trabajo
En términos generales, algunas de las situaciones que podrían considerarse como fuerza mayor extraña al trabajo son:
- Catástrofes naturales: eventos como terremotos, inundaciones, huracanes, incendios forestales u otros desastres naturales que sean imprevisibles. Igualmente que impidan la realización de la actividad laboral de manera segura.
- Conflictos armados: situaciones de guerra, revueltas, manifestaciones masivas o disturbios civiles que afecten la normalidad de la actividad laboral. Los cuales, a su vez, ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores.
- Epidemias o pandemias: brotes de enfermedades contagiosas a gran escala que impliquen la adopción de medidas de salud pública. Como, por ejemplo, cuarentenas, cierres de empresas o restricciones de movimiento, que imposibiliten o dificulten el desarrollo normal del trabajo.
- Medidas gubernamentales: acciones tomadas por las autoridades gubernamentales que limiten o prohíban el ejercicio de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, las declaraciones de estado de emergencia, cierres obligatorios, restricciones de viaje u otras medidas restrictivas.
- Accidentes graves: infortunios o desastres industriales importantes que provoquen la suspensión de la actividad laboral o impidan continuar con la misma. La imposibilidad de la continuación puede ser debida a los daños materiales o a los riesgos que impliquen para la seguridad de los trabajadores.
Suspensión de contratos
Esta fuerza mayor podría tener la consecuencia de suspensión del contrato de trabajo, cuando fuera de carácter temporal, sin efectos duraderos. Ni sobre la situación de los trabajadores, ni sobre las prestaciones a usuarios o a clientes.
Este proceso se iniciaría a solicitud de la empresa a la autoridad laboral, junto con las pruebas y medios de prueba, y dando lugar a la comunicación inmediata a los representantes de los trabajadores.
Conclusión
El concepto de fuerza mayor extraña al trabajo proporciona un marco legal para manejar situaciones excepcionales que pueden afectar las relaciones laborales. Ofrece protección y flexibilidad a las partes involucradas y contribuye a una gestión adecuada de circunstancias imprevistas. A su vez, otorga seguridad jurídica, promoviendo una respuesta adecuada y justa en casos de eventos fortuitos.
La suspensión de las obligaciones laborales y la exoneración de responsabilidades hacen que esta figura confirme la robustez del sistema jurídico. Entre otras cosas, al anticiparse a regular de forma amplia y proteccionista los conflictos y responsabilidades que cualquier imprevisto pueda suponer.
¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado