El expediente matrimonial es un procedimiento administrativo que deben seguir las personas que desean contraer matrimonio civil. Se trata de un requisito establecido en el Código Civil español para garantizar que el matrimonio se realiza de manera legal y que los contrayentes cumplen con los requisitos establecidos.
El trámite se hace en el Registro Civil de la localidad donde uno de los contrayentes tenga su residencia habitual. Durante este proceso, se recopila información y se verifica que no existan impedimentos legales para el matrimonio.
Requisitos para el expediente matrimonial
Algunos de los documentos y requisitos típicos para el expediente matrimonial son los siguientes:
- Solicitud de matrimonio. Los contrayentes deben presentar una solicitud formal para iniciar el expediente.
- Documentos de identidad. DNI o pasaportes.
- Certificado de empadronamiento. Es el documento que acredita la residencia en la localidad donde se tramita el expediente.
- Certificado de nacimiento. Permite comprobar la edad y la identidad de los contrayentes.
- Certificado de soltería. Se puede obtener en el Registro Civil o en el consulado correspondiente.
- Declaración jurada. Los contrayentes deben declarar que no existe ningún impedimento legal para contraer matrimonio.
- Pago de tasas. Hay tasas administrativas que deben ser abonadas.
- Posible publicación de edictos. Si no es posible obtener los documentos necesarios, puede requerirse la publicación de edictos para dar aviso público del matrimonio a celebrarse.
Una vez que el expediente se ha completado y verificado, se otorga la autorización para el matrimonio civil. Este trámite puede celebrarse en el mismo Registro Civil o en otro lugar autorizado.
El trámite del expediente matrimonial
Para obtener el expediente matrimonial es necesario completar los siguientes pasos generales:
- Elegir el Registro Civil adecuado. La solicitud debe presentarse en el Registro Civil de la localidad donde uno de los contrayentes tenga su residencia habitual.
- Solicitar cita previa. Se puede hacer en línea o por teléfono.
- Reunir la documentación. Corresponde a los documentos señalados en el apartado anterior “Requisitos”.
- Completar el formulario de solicitud. El formulario de solicitud se encuentra en el Registro Civil o en línea, en la página web del Ministerio de Justicia o de la comunidad autónoma correspondiente.
- Entrega de documentos y entrevista. En la cita previa se presentan todos los documentos. Es posible que también realicen una breve entrevista de verificación.
- Revisión y verificación. El Registro Civil revisará la documentación y verificará que no existan impedimentos legales para el matrimonio.
- Autorización para la boda. Una vez que se haya completado el procedimiento, se otorga la autorización para celebrar el matrimonio civil.
Si uno o ambos contrayentes son extranjeros y residen legalmente en España, el procedimiento será similar al de los ciudadanos españoles.
Si residen en España pero sus documentos provienen de otro país, es posible que deban acudir al consulado o embajada correspondiente para realizar las gestiones de legalización y apostilla.
Cuando uno o ambos son ciudadanos de un país no perteneciente a la Unión Europea o están en situación irregular en España, deben ponerse en contacto con las autoridades locales para obtener información precisa sobre los requisitos específicos.
Trámites para matrimonio civil
Para casarse por lo civil en España, es necesario llevar a cabo varios trámites administrativos. Los documentos requeridos son los que constan en el expediente matrimonial.
Una vez que se ha completado el procedimiento de expediente matrimonial y se han cumplido todos los requisitos, se fija una fecha para la ceremonia de matrimonio.
En el momento de la boda, es necesario contar con la presencia de, por lo menos, dos testigos mayores de edad que firmen el acta matrimonial.
El matrimonio religioso
El matrimonio religioso no tiene validez legal en España por sí mismo. Por ello es necesario realizar un matrimonio civil previo en el Registro Civil.
Hay una excepción que se aplica en el caso de la Iglesia Católica Apostólica Romana en España. La Iglesia tiene un acuerdo con el Estado español por el cual, cuando se celebra un matrimonio canónico (religioso), que a su vez se registra automáticamente en el Registro Civil. Esto es lo que se conoce como “doble vía”.
En el caso de matrimonios religiosos no católicos, es necesario llevar a cabo el matrimonio civil previo.
Inscripción en el Registro Civil
La inscripción del matrimonio civil en el Registro Civil es un procedimiento necesario para que el matrimonio tenga validez legal. El procedimiento para adelantar este trámite es el siguiente:
- Obtención del acta de matrimonio. Después de celebrar la ceremonia de matrimonio civil, el oficial del Registro Civil o el Juez emitirá un acta de matrimonio.
- Reunir la documentación necesaria. Para inscribir el matrimonio en el Registro Civil, deben presentarse los siguientes documentos:
- Completar el formulario de inscripción. En el Registro Civil o en línea se proporciona un formulario de inscripción. Es necesario completarlo.
- Presentar los documentos en el Registro Civil.
- Firma y sello. El funcionario del Registro Civil verificará la información y sellará el acta de matrimonio.
- Recepción del Libro de Familia. El Libro de Familia es un documento que contiene los datos personales de los cónyuges, la fecha y lugar del matrimonio. En él podrán inscribirse los datos de los hijos, si los hay.
- Verificar la inscripción. Después de un tiempo (generalmente unas semanas), se puede verificar que el matrimonio ha sido inscrito correctamente, consultando el Registro Civil.
Inscripción de un matrimonio en el extranjero
La inscripción de un matrimonio llevado a cabo en el extranjero es obligatoria para que la unión sea reconocida oficialmente en territorio español. Los pasos generales para llevar a cabo el trámite son los siguientes:
- Obtener el acta de matrimonio extranjera. Se requiere una copia legalizada y apostillada del acta de matrimonio, emitida por las autoridades del país donde se celebró el matrimonio.
- Legalizar y apostillar el acta de matrimonio. Si el país donde se celebró el matrimonio no es signatario del Convenio de La Haya sobre Apostilla, entonces es posible que sea necesario legalizar el acta de matrimonio en el consulado español en ese país. De lo contrario, la apostilla es suficiente.
- Traducción al español. Si el acta de matrimonio está en un idioma diferente al español, se debe obtener una traducción oficial (traducción jurada).
Por lo demás, deben llevarse a cabo los mismos pasos requeridos para la inscripción de un matrimonio celebrado en España.