Error de tipo

El error de tipo se produce cuando una persona que comete un delito actúa sin conocer los elementos del tipo objetivo, sea de los hechos mismos que constituyen el delito, como de las circunstancias en las que el mismo se cometió.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Se supone entonces que cuando existe error de tipo no existe dolo, ya que la persona desconoce la ilicitud del hecho que está realizando, es decir, la persona está actuando sin saber lo que está haciendo.

Lo que se conoce como error de tipo está regulado en el artículo 14 del Código Penal, específicamente en sus apartados 1 y 2.

1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.

2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante, impedirá su apreciación.

(...)

Artículo 14 del Código Penal

Tipicidad del delito

El error de tipo se analiza en relación a lo que se denomina tipicidad del delito. La tipicidad se refiere a verificar si una conducta puede incluirse dentro de un tipo penal.

Para determinar el error de tipo se analizan también los elementos objetivos del delito que se ha cometido. Estos son aquellos que no dependen de la norma, sino que pueden ser observados directamente a través de los sentidos.

Entre los elementos objetivos del delito se encuentran:

  • La acción típica, que es en concreto la conducta activa u omisiva que describe el tipo.
  • Los sujetos, que pueden ser activos, que son los autores de la conducta típica que describe el tipo, o pasivos, que son los titulares del bien jurídico que ha sido vulnerado por la conducta del sujeto activo.
  • El objeto material, que es la cosa sobre la que recae la acción típica de un delito.
  • Las circunstancias, que son el lugar, tiempo y modo en que se ha ejecutado la acción típica.

Por todo ello, el error de tipo tiene lugar cuando se ignora uno, algunos o todos los elementos que integran el tipo objetivo:

  1. La calidad del sujeto activo.
  2. La calidad de la víctima.
  3. El comportamiento activo o de omisión.
  4. El objeto material.
  5. El resultado.
  6. Las formas y medios en que se comete la acción.
  7. La relación de causalidad entre la acción típica y el resultado.

El error puede recaer sobre cualquier de los elementos del tipo objetivo.

Variedades de error de tipo

En relación al hecho constitutivo de la infracción, se considera que un error de tipo puede ser invencible o vencible.

  1. En el error de tipo invencible, considerando al actuante y las circunstancias, se determina que la acción no pudo evitarse. En un error de tipo invencible se exime la responsabilidad criminal, no existe la pena del delito doloso.
  2. En el error de tipo vencible, considerando al actuante y las circunstancias, se determina que la acción ha podido evitarse. Se considera que si la persona se hubiera esforzado no hubiera incurrido en el error. En este caso, la infracción será penada en la categoría de delito imprudente.

En relación a alguna circunstancia que pudiera constituirse en agravante del delito, si la misma no era conocida por la persona que comete la infracción en el momento en que lo hizo, esta se considerará error de tipo sobre un agravante, y por tanto no podrá usarse como agravante efectivamente.

Otra variedad del error de tipo de la que se habla es de error de tipo directo y error de tipo inverso.

  1. Se habla de error de tipo directo cuando un determinado hecho ocurre realmente pero el sujeto lo desconoce.
  2. Se habla de error de tipo inverso cuando, por el contrario, un sujeto cree que un determinado hecho ha ocurrido, aunque en realidad no haya tenido lugar.

Otras clases de error de tipo

  • Error sobre el objeto de la acción o error in personam: ocurre cuando la acción típica se ejecuta sobre un objeto (que puede ser persona o cosa muy diferente a sobre la que se pretendía ejecutar.
  • Error en el golpe o aberratio ictus: tiene lugar sobre todo en delitos contra la vida y la integridad física. En este caso la acción típica recae sobre un sujeto distinto al que se pretende dañar, por torpeza. El actor sabe quién es el objeto de la acción, pero esta en realidad recae sobre otro objeto.
  • Error sobre la relación de causalidad o dolus generalis: en este caso se considera que se desconoce el momento exacto en que se comete la acción que efectivamente causa el resultado que puede ser calificado de delito. Por ejemplo, una persona golpea fuertemente a otra y cree que la ha matado, pero en realidad eso no ha ocurrido. Posteriormente a ese momento, la persona efectúa otras acciones sobre la víctima para tratar de alterar la escena del crimen y con alguna de ellas le causa efectivamente la muerte. En ese caso se altera la relación de causalidad y se habla de dolus generalis.

Importancia del análisis del tipo y los elementos objetivos

Cuando se está frente a la comisión de un delito es muy importante conocer y analizar la tipicidad y los elementos objetivos, ya que de ellos dependerá en gran medida la calificación que se hará del delito y la pena que se impondrá.

Si se determina que una persona realiza una acción que puede ser tipificada como delito, pero que lo ha hecho bajo equivocación o de manera errónea, esto será eximente de la responsabilidad criminal. En caso de que la equivocación hubiese sido subsanable, se aplicarán penas inferiores para modalidades imprudentes del delito.

Incluso en algunos casos, si se logran acreditar suficientemente como argumentos de la defensa del acusado, puede conducir a la absolución del imputado.

Ejemplos de error de tipo

Un buen ejemplo de un error de tipo es una persona a la que le hayan solicitado que lleve un paquete con una cantidad de dinero a alguien, la persona lo hace, y cuando está efectuando el transporte del paquete lo detiene la policía, y resulta que el paquete contiene droga.

En ese caso, el sujeto desconocía que estaba transportando droga. Ha actuado de buena fe.

Otro ejemplo que se utiliza mucho es el de un cazador que en su jornada de caza dispara a lo que él cree que es un animal, y resulta que era una persona que pasaba por allí y el cazador la asesina.

En ese caso el cazador desconoce que ha disparado a una persona. Pensaba que había disparado a una presa de cacería, es decir a un animal.

¿Buscas abogado especialista en derecho penal?

Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado penalista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Más información