El empadronamiento es el acto por el cual una persona se registra en el Padrón Municipal del lugar que reside. Todos los ciudadanos deben inscribirse en este registro administrativo.
Es de carácter obligatorio según la ley y un requisito para una gran cantidad de trámites en la vida habitual de las personas. Cada ayuntamiento es el responsable de la creación, actualización y guarda de los datos.

El empadronamiento es el acto por el cual una persona se registra en el Padrón Municipal del lugar que reside.
¿Quiénes deben empadronarse?
Una recomendación es que todas las personas estén empadronadas en su respectivo municipio. De esta forma no tendrán ningún inconveniente para acreditar su domicilio cuando se lo requieran.
Los supuestos en los que es necesario solicitar el empadronamiento por primera vez o realizar un cambio son:
- Nacimiento, los padres del recién nacido son los responsables de solicitar el alta.
- Mudanza desde otra ciudad dentro del territorio español.
- Cambio de residencia procedente del extranjero.
- Omisión, no lo había hecho con anterioridad.
Documentación requerida para el empadronamiento
La persona que desee realizar el trámite de empadronamiento debe presentar una serie de documentos. Si bien cada ayuntamiento puede establecer sus propios requisitos, hay algunos generales para toda España.
- El formulario de alta que puede ser individual o colectivo según el caso, siempre que sea cumplimentado como es debido.
- Documento que acredite la identidad en original y copia. Puede ser DNI, pasaporte del interesado, etc.
- Documentación sobre el lugar de residencia también original y copia. Contrato de alquiler, escritura de una vivienda, una autorización firmada del propietario o inquilino ya empadronado de una vivienda en la cual resida el nuevo solicitante de empadronamiento.
Los requisitos son los mismos tanto para los ciudadanos españoles como los residentes extranjeros.
Empadronamiento de hijos
Una persona que tenga la intención de empadronar a los hijos debe presentar original y copia de:
- Documento de identidad o pasaporte.
- Libro de familia.
Proceso para obtener el volante de empadronamiento
Lo ideal es seguir el procedimiento en el ayuntamiento que se desee empadronar, pues suele haber diferencias. Las formas posibles son:
- Presentarse personalmente en las oficinas del ayuntamiento.
- En línea en las sedes electrónicas que disponga el ayuntamiento.
- Por correo postal.
- Por línea telefónica.
En cada caso se le indicará cómo presentar la documentación requerida que se valorará y se emite así el volante de empadronamiento.
¿Cuánto hay que pagar?
El costo del certificado de empadronamiento puede variar de un municipio a otro. Sin embargo, el valor que se paga es muy bajo y en algunos lugares llega a ser gratuito. Es necesario verificar en el lugar donde se realiza la solicitud si tienen una tasa afectada al trámite.
¿Para qué trámites se requiere el empadronamiento?
El empadronamiento es una prueba fehaciente de que una persona vive en un lugar determinado. Esto será necesario para la realización de otros trámites como:
- La inscripción de los hijos a los colegios.
- Solicitar o renovar un documento de identidad.
- Tener acceso a la tarjeta sanitaria.
- Solicitar las diferentes ayudas o prestaciones sociales.
- Presentar la solicitud del permiso de residencia y trabajo.
- Obtener la residencia definitiva.
- Pedir o validar el carné de conducir.
- Demás trámites en el Registro Civil.
- Matricular una motocicleta o vehículo de motor.
- Votar en las elecciones.
Efectos del empadronamiento
El registro en el padrón municipal tiene sus efectos inmediatos. La persona empadronada pasa a ser un residente español en los términos civiles, es su prueba de domicilio legal.
El hecho de que el domicilio habitual sea en el territorio español, implica que pasa a tener obligaciones fiscales. La Administración entiende así que esta persona tiene el deber de tributar en su lugar de residencia.
Residentes sin papeles
Uno de los principales temores surge de los residentes que aún no tienen sus papeles de residencia legal o estos se encuentran en un estado irregular. El empadronamiento no implica ningún riesgo porque no tiene relación con el control de emigrantes. Solo se realiza un padrón municipal.
¿Qué sucede si el empadronado se muda de ciudad?
Las mudanzas por trabajo o por cualquier otro motivo personal es algo frecuente. Cuando una persona cambia de domicilio necesita solicitar que se haga el cambio de empadronamiento. Con este procedimiento se registrará la nueva dirección de residencia habitual.
Periodo de validez
El empadronamiento debe ser renovado cada dos años. Esto es muy importante porque permite dar fe del tiempo de residencia en el territorio español. Además, habilita a que se siga disfrutando de los derechos que otorga el hecho de estar inscrito en el padrón municipal.
Por otro lado, el certificado de empadronamiento tiene una validez de tres meses desde el momento de su expedición.
¿Cómo saber si estoy empadronado?
Para tener la certeza que la solicitud de empadronamiento se hizo efectiva, es posible verificar de manera online. Para hacer esta consulta se necesita disponer del certificado electrónico.
El procedimiento es muy sencillo:
- En la Sede Electrónica del Instituto Nacional de Estadística se puede ingresar al padrón de españoles residentes en España y a continuación consultar la base del padrón.
- Allí se entra en el apartado correspondiente al municipio en el que la persona reside y deberían aparecer sus datos personales.
Conclusión
El empadronamiento es obligatorio para todas las personas que tengan su domicilio habitual en el territorio español. Será un requisito para la realización de diferentes trámites como los relacionados con el carné de conducir, matrículas escolares, solicitud de residencia definitiva, etc. El procedimiento para el empadronamiento es muy sencillo.
Estar registrado en el padrón municipal tiene efectos civiles y fiscales. Los requisitos para ingresar al padrón incluyen la documentación de identidad y de residencia. Una vez empadronados, las personas ya pueden acreditar su residencia y por tanto acceder a diferentes beneficios como prestaciones sociales y el voto, entre otras.