Ejecución hipotecaria

La ejecución hipotecaria es el procedimiento por el cual se cobra la deuda de una hipoteca. Se aplica en aquellos casos en que existe un impago de la hipoteca de tres o más cuotas.

Ejecución hipotecaria

La ejecución hipotecaria es el procedimiento por el cual se cobra la deuda de una hipoteca.

La entidad acreedora tiene la posibilidad de ejecutar la garantía si el deudor no ha respondido a sus responsabilidades contractuales, lo que puede traer como consecuencia el embargo y desahucio.

La deuda a cobrar será única e incluirá el capital pendiente vencido y por vencer hasta el final del préstamo, más los intereses correspondientes.

Supuestos para que aplique la ejecución hipotecaria

Existen dos supuestos que deben estar claramente expresados en la escritura de hipoteca para presentar una ejecución hipotecaria:

  1. Tasación a efectos de subasta.
  2. Determinación de domicilio del deudor y del hipotecante no deudor que será necesario para las notificaciones. La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que ni el deudor ni el hipotecante pueden modificar su domicilio designado, salvo las excepciones permitidas y con el cumplimiento de sus correspondientes requisitos.

Procedimiento de la ejecución hipotecaria

La entidad acreedora, habitualmente una entidad bancaria, en primer lugar reclama al deudor las cuotas impagas. Si este persiste en su incumplimiento, se realizará la denuncia extrajudicial que detalla todos los datos vinculados al caso y la notificación de juicio por impago.

En esta instancia se inicia el procedimiento de ejecución hipotecaria con denuncia en el Juzgado de Primera Instancia. Se trata de un proceso sin contradicción, ya que las oposiciones, si existen, se presentarán posteriormente.

Se notifica de la denuncia al deudor y se aplican las cláusulas del contrato a consideración del juez. La más común es el embargo del inmueble y puesta en marcha de la subasta.

En esta instancia se da lugar a la tasación de costas y liquidación de intereses. La última modificación de la normativa refuerza la independencia de las sociedades de tasación ante el interés de las entidades bancarias.

Una vez realizada la venta y adjudicada la vivienda, se ejecuta el desahucio de los deudores.

Ejecución hipotecaria de vivienda habitual

Para las ejecuciones hipotecarias de vivienda habitual existe una limitación legal a los intereses aplicados por demora.

  • Las entidades acreedoras no podrán superar 3 veces el interés legal del dinero.
  • Está prohibida la capitalización de los intereses.
  • Cuando la ejecución no satisfaga el importe total de la deuda garantizada se dejará en último lugar el interés por demora.

Siempre que se trate de vivienda habitual, al no completarse el pago de la deuda garantizada, aunque la ejecución no se detiene, podría ajustarse a:

  1. El deudor quedaría libre de deuda si en un plazo de 5 años cancela el 65% del total del saldo deudor restante o un 80% en un plazo de 10 años. El único interés que se aplicará será el legal del dinero. El periodo comienza a correr a partir del decreto de adjudicación o remate.
  2. El ejecutado deberá abonar el 50% de la plusvalía de la venta cuando haya sido adjudicada al ejecutante y en un plazo de 10 años procediera a la enajenación de la vivienda.

La venta extrajudicial

Una de las alternativas posibles es la venta extrajudicial. En ella es el propio Notario quien, a petición de las partes, puede suspender la ejecución por la detección de cláusulas abusivas en el contrato de hipoteca. Es decir, declarar la improcedencia de la venta.

Subasta en la ejecución hipotecaria

Cuando todo el procedimiento avanza se declara el lanzamiento de la subasta judicial del inmueble hipotecado. Esto implica que diversos posibles acreedores harán su oferta y será adjudicada al mejor postor.

Con las últimas modificaciones se incorporaron ítems de mejoras a la subasta hipotecaria. Entre las principales se destacan:

  • Una mayor flexibilidad en los requisitos que se solicitan cumplir a los licitadores, como, por ejemplo, una rebaja en el porcentaje mínimo sobre la tasación del bien como aval para presentar la puja.
  • El rematante dispondrá del doble de tiempo para designar el precio de adjudicación.
  • Si no existe postor se incrementará el porcentaje de adjudicación.
  • La tasación del bien inmueble a hipotecar debe ser como mínimo del 75% del valor de tasación original en el contrato.

Opciones para evitar la ejecución hipotecaria

Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede paralizar o evitar una ejecución hipotecaria. Lo fundamental es contar con el asesoramiento legal de un abogado especializado y actuar en el menor tiempo posible.

En el análisis exhaustivo del contrato de hipoteca se pueden detectar cláusulas abusivas que le permitirán presentar oposición. Estas son motivo para declarar la abusividad y consecuente nulidad del procedimiento.

En otros casos, es posible renegociar con la entidad acreedora la forma de pago. Es decir, llegar a acuerdos extrajudiciales con un aplazamiento de la deuda u otra propuesta viable para todos.

Medidas para colectivos especiales o en situación vulnerable

Una de las últimas novedades en materia legal es la que impone el Real Decreto Ley 1/2015, de 27 de febrero de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de carga financiera y otras medidas de orden social. Se trata de una medida de protección para las familias en estado de insolvencia y posible exclusión.

Al aplicar la Ley de Segunda Oportunidad, se suspende la ejecución de los desahucios por un plazo de 4 años. Un beneficio que incluye a ciertos colectivos establecidos por la norma. Este plazo permite a las familias más vulnerables restablecer su economía sin generar nuevas deudas.

La dación de pago, implica la entrega del inmueble como pago de la deuda a cambio del dinero y con la condonación de los remanentes.

Para concluir

La ejecución hipotecaria es el procedimiento que inician las entidades acreedoras para el cobro de deudas garantizadas. En una primera instancia se envía la solicitud de pago con la notificación de inicio de juicio en caso de persistir la actitud.

Una vez cumplidos los plazos, se inicia el procedimiento en el Juzgado de Primera Instancia.

Si tienes una deuda hipotecaria no deje correr el tiempo y evita la pérdida de bienes. Consulta de inmediato con un abogado especializado en hipotecas. Un profesional te asesorará para paralizar las inminentes ejecuciones con otras medidas más favorables a tu situación actual.

¿Buscas un abogado especialista en ejecución hipotecaria?

Te ayudamos a encontrar abogado con experiencia en derecho bancario en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]

Recopilamos los datos para gestionar tu petición. Si aceptas, cederemos tus datos a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ofrecer la mejor respuesta a tu solicitud. La base legal para ello será tu consentimiento. No cederemos tus datos en ningún otro caso, salvo obligación legal.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y oposición, entre otros, mediante correo postal o electrónico según indican nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.









    Más información