Doctrina

La doctrina es el conjunto de enseñanzas, teorías e instrucciones que se interpretan como válidas en materia jurídica. Los expertos en la materia son quienes las emiten en base a creencias, interpretaciones y experiencias, convirtiéndose en la guía para la resolución de otros casos análogos.

Los abogados y jueces utilizan la doctrina para sus pretensiones y argumentos.

Doctrina

La doctrina es la base del ordenamiento jurídico de un Estado y se forma a partir de la opinión de expertos juristas y estudiosos del Derecho

Fuerza de la doctrina el Derecho

La doctrina es el pensamiento o hipótesis que tienen distintos juristas respecto a un tema del derecho. Cumple un papel muy importante para la creación de nuevas leyes o para determinadas reformas en la legislación. En los diferentes países, la doctrina es la guía para resolver casos concretos y para establecer los cambios legislativos necesarios.

Tanto jueces como magistrados utilizan los elementos de la doctrina para tomar decisiones objetivas. Si bien es fundamental para el funcionamiento legislativo, no posee fuerza obligatoria. Lo establecido en doctrina no obliga a los jueces a tener su misma visión.

Tampoco la doctrina tiene una fuerza vinculante como la jurisprudencia. No existe el deber de seguir lo que se encuentre prescrito en la doctrina, aunque sí esté reconocida como una fuente complementaria.

¿Quiénes forman la doctrina?

Desde siglos atrás se ha conformado doctrina y es la base misma del ordenamiento jurídico. Su incidencia en la organización social, judicial y política es indiscutible y así se puede visualizar en la extensa cantidad de doctrina nacional e internacional.

Los que más aportan a la formación de la doctrina son:

  1. Las universidades con sus estudios e investigaciones en los temas referidos al derecho y su aplicación.
  2. Los juristas, que presentan sus hipótesis y argumentos en los diferentes libros y leyes.

Ejemplos de doctrina

Para comprender mejor la aplicación de la doctrina en el ordenamiento jurídico español se puede hacer referencia a diferentes ramas del derecho.

Derecho Penal

La doctrina en el derecho penal establece que los órganos judiciales del Estado son quienes tienen la facultad de acusar e instruir los procesos penales. Esto significa que un proceso no está a disposición de parte.

Derecho Civil

A diferencia de lo que se establece en el derecho penal, los procesos judiciales por la vía civil deben ser instados a petición de parte. Es la doctrina la que ha resuelto esta manera de actuar en esta materia.

Doctrina legal del Consejo de Estado

Se conoce como doctrina legal del Consejo de Estado al conjunto de dictámenes de este órgano en el transcurso del tiempo. Sobre esta doctrina se basan sus decisiones y se publican, sin transmitir su procedencia y características de consultas.

Recurso de casación para unificación de doctrina

Cuando una persona desea recurrir a una sentencia que interpreta de manera contraria a sentencias invocadas de manera específica, se debe interponer un recurso de casación para la unificación de doctrina.

En España solo se contempla este recurso dentro del derecho penal en dos supuestos claramente diferenciados:

  1. Responsabilidad penal de menores
  2. En el ámbito penitenciario

Responsabilidad penal de los menores

Este recurso de casación tiene por objetivo que se unifique doctrina en las sentencias de apelación de menores. Se contempla cuando éstas son contrarias entre sí respecto de la interpretación y valoración que realizan sobre los hechos o las circunstancias de los menores afectados.

Según lo fijado por el Tribunal Superior serán recurribles:

Si se estima el recurso para la unificación de doctrina se dictará una nueva sentencia con el ajuste que corresponda a la doctrina más acorde.

En el ámbito penitenciario

La finalidad es garantizar la igualdad asegurando que se siga un orden jurídico ajustado a la doctrina con la resolución de las divergencias que puedan surgir en su interpretación en materia penitenciaria.

Siempre que se presente un recurso de casación para unificación de doctrina es necesario que se acredite:

  • Igualdad en la norma aplicada para la sentencia.
  • Una analogía en el hecho.
  • Diferente interpretación de la norma que se aplica.
  • Que la resolución se base en esta diferencia de interpretación, es decir que sea relevante.
  • No son recurribles por recursos de casación ordinarios.

Diferencia entre doctrina y jurisprudencia

Si bien ambas son fuentes indirectas del Derecho, la jurisprudencia sí tiene una fuerza vinculante, la cantidad de sentencias con un resultado análogo conforman una norma única que se debe seguir. La doctrina simplemente es una guía, pero nadie está obligado a acometerla.

Diferentes sentencias judiciales que concuerdan entre sí en el resultado o una sentencia única que se determinen como una norma general, constituyen una jurisprudencia. No se trata de opiniones de estudiosos o juristas, sino que se basa en decisiones que surgen de un proceso judicial.

El Tribunal Supremo es quien sienta la jurisprudencia con la aplicación de doctrina de modo reiterado. Se interpreta que se requerirán al menos dos sentencias para cumplir con el requisito de reiteración.

6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

Artículo 1.6 del Código Civil

Conclusión

La doctrina es la base del ordenamiento jurídico de un Estado. Formada a partir de opiniones de expertos juristas y estudiosos del Derecho, se convierte en una guía para abogados, magistrados y jueces en los diferentes procesos e instancias.

Está reconocida como una fuente indirecta del Derecho al igual que la jurisprudencia. Pero a diferencia de esta última, la doctrina no tiene una fuerza vinculante, no es obligación continuar con lo que establece.

Cuando la doctrina se utiliza en casos reiterados en el Tribunal Supremo, se convierte en jurisprudencia y su fuerza es mayor.