La determinación de contingencias es el proceso por el cual se analiza y establece la causa de una lesión o enfermedad. Existen dos tipos de contingencias, y establecer a cuál corresponde afecta de manera directa a la prestación que se pueda percibir.
Tanto el afectado como la mutua o el INSS tienen la facultad para iniciar este proceso. Cuando no se está en conformidad con el resultado, se puede recurrir dentro de los plazos legales.

La determinación de contingencias es el examen médico a través del cual se analiza la causa de una lesión o enfermedad
Tipos de contingencias
El tipo de contingencia hace referencia al origen por el cual una persona se encuentra temporalmente incapacitada. Según lo que establece la normativa vigente en España hay dos tipos de contingencias:
- Contingencias comunes: son aquellas en que la baja laboral se ha generado por un accidente o enfermedad que no tiene relación directa con su trabajo.
- Contingencias profesionales: la enfermedad o el accidente que padece la persona tiene su causa directa en el trabajo.
¿Buscas abogado especialista en incapacidades laborales?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoEfectos de la determinación de contingencias
La determinación de contingencias permite identificar si se trata de:
- Accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional.
- Accidente no laboral.
- Enfermedad común.
Esto significa que, según lo que se determine, la persona afectada cobrará más o menos de prestación durante su incapacidad laboral.
- En el caso que una persona estaba cobrando una baja laboral por enfermedad común y luego se determina que es una enfermedad laboral, tendrá derecho a percibir el valor debido.
- Del mismo modo, si estaba percibiendo una prestación por accidente laboral y después se determina que la verdadera causa no era laboral, deberá devolver lo cobrado de más.
Requisitos para la determinación de una enfermedad profesional
Para saber si es viable solicitar una modificación de enfermedad común a enfermedad profesional, hay que conocer lo que la normativa comprende como tal. Los requisitos que deben cumplirse para la baja por enfermedad profesional son:
- Que exista una patología médica acreditable.
- El origen de esta enfermedad se encuentra en la realización de un trabajo por cuenta de terceros.
- El tipo de enfermedad debe estar especificada en el Real Decreto.
- Los elementos o sustancias que causan la enfermedad deben estar también expresadas en el Real Decreto.
¿Qué sucede si no está especificada en el Real Decreto del Ministerio?
Si bien el Estado intenta tener actualizado tanto el cuadro de enfermedades como de los elementos que las originan, un supuesto probable es que no esté incluida aún.
En estos casos se suele determinar como accidente laboral, siempre que se presente la suficiente información para acreditar.
Requisitos para la determinación de accidente laboral
Para que la determinación de contingencias concluya en un accidente de trabajo, deben concurrir los siguientes requisitos:
- La existencia de una lesión o varias, consecuencia de agentes externos.
- La lesión o lesiones corporales deben tener un vínculo de causa consecuencia con el trabajo, es decir una relación directa con sus labores.
- El lesionado debe trabajar por cuenta ajena. En el caso de los autónomos también la Seguridad Social otorga una prestación, pero es más limitada.
Proceso de determinación de contingencia
Tal como lo establece el Real Decreto 1430/2009 es un proceso administrativo. Para su inicio se requiere la presentación de cierta documentación.
- DNI o NIE de la persona que se encuentra incapacitada temporalmente para el trabajo.
- Acreditación de identidad del representante legal, cuando lo hubiera.
- Las circunstancias que se consideren oportunas para acreditar su posición y que acontecieron el día en que se produjo el accidente laboral.
- El detalle de la actividad laboral y las condiciones específicas del afectado como horarios, lugar de trabajo, rol que ocupa, etc.
- Un certificado que emita la empresa con las bases de cotización para las enfermedades profesionales.
- Un informe con los últimos 6 meses de cotización del afectado.
Junto a todo ello, también se presenta un informe para acreditar los motivos por los cuales consideran un tipo de calificación.
¿Quién debe iniciar el procedimiento de determinación de contingencias?
Lo más frecuente es que este procedimiento sea iniciado a instancias del propio trabajador. Esto sucede cuando se lo califica como una enfermedad común o accidente no laboral, y la persona considera lo contrario. Está claro que tiene todo el derecho para iniciar este proceso porque afecta de manera directa sus intereses y sus ingresos.
También tienen la facultad para solicitar una determinación de contingencias:
- La mutua que colabora con la Seguridad Social.
- El Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Además, la normativa también habilita a iniciar este procedimiento para cambiar entre causales de misma índole: por ejemplo, una enfermedad laboral se transforma en un accidente de trabajo.
Interposición de recursos por determinación de contingencias
Una vez que se ha revisado la situación y se notifica la determinación de contingencias, aún es probable que no haya conformidad. El próximo paso es interponer un recurso por la vía judicial.
El plazo para recurrir a la determinación de contingencias es de 30 días desde el momento de la notificación. Es muy importante cumplir con el tiempo que viene fijado por la regulación vigente para no perder el derecho.
¿Cómo se calcula?
Para el cálculo hay límites mínimos y máximos ya establecidos, que indica el Ministerio de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones.
- No puede ser nunca inferior al Salario Mínimo Interprofesional vigente.
- El máximo se actualiza cada año.
Estos valores se fijan de manera independiente a la cantidad de horas que trabaje la persona.
Conclusión
La determinación de contingencias es el procedimiento por el que se establece la causa de una enfermedad o accidente por la que un trabajador se encuentra con una incapacidad temporal o permanente. La diferenciación se hace entre las contingencias comunes y las contingencias profesionales.
Los efectos de la determinación de contingencias se vinculan directamente con la prestación que la persona afectada percibirá. Puede ser solicitada por el propio trabajador, como también por la mutua o el INSS. En caso de desacuerdo hay un plazo de 30 días para recurrir.
¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado