Derecho público

El Derecho público hace referencia a cuestiones de Estado, es decir, a las normas que atañen al poder público y que se ejercen en representación a los intereses estatales. Esta rama del Derecho positivo se encarga de regular las actuaciones de los organismos de Estado y las relaciones de las administraciones públicas con los ciudadanos.

¿Qué es el Derecho público?

El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico define el Derecho público como aquella "parte del ordenamiento jurídico que regula la organización y el funcionamiento de las instituciones y órganos políticos y administrativos y, a su vez, la relación entre el poder público y los ciudadanos."

El Derecho público, en síntesis, ordena las relaciones por subordinación y supraordenación entre el Estado y los ciudadanos, por tanto, impone reglamentos para el cumplimiento de determinadas órdenes, sin interferir con los derechos mínimos de los ciudadanos.

El poder público del Estado actúa de forma legítima en el marco jurídico, conforme a lo estipulado en la Constitución.

Características del Derecho público

  1. Las normas son de carácter imperativo, en consecuencia no predominan los pactos o acuerdos entre las partes.
  2. La normativa rige las relaciones entre los particulares y los organismos públicos.
  3. Tiene por objetivo satisfacer y amparar las necesidades de interés general de los ciudadanos.
  4. El propósito de las normas que decreta es organizar las instituciones públicas de un Estado.
  5. Las normas son de subordinación y afectan a todos los ciudadanos, no solamente a una relación particular.
  6. Las partes se hallan en una relación de desigualdad, debido a la superioridad de la Administración con respecto a los particulares.

Principios rectores del Derecho público

El Derecho público presenta diferencias en función de la nación donde se aplica, pero en términos generales se rige por estos principios.

  • Principio de legalidad. Indica que toda actuación por parte de los poderes públicos debe ser llevada a cabo bajo el amparo de la normativa vigente. En otras palabras, deberá seguir el proceso establecido por la ley y contar con seguridad jurídica. Esto significa que el Estado no puede sobrepasar su competencia, ni establecer órganos a favor de sus pretensiones, puesto que su fin primordial es el interés general de los ciudadanos.
  • Principio de imperio. Establece que cualquier relación que exista entre el Estado y los ciudadanos se ha de ejercer desde la desigualdad, ya que, debido a la superioridad del Estado, este cuenta con una potestad pública. Es decir, el Estado es la autoridad.
  • Principio de motivación. Las decisiones de los organismos de Estado deben fundamentarse en derecho, de tal modo que no exista ningún tipo de arbitrariedad o abuso de poder.
  • Principio de seguridad jurídica. La normativa debe ser del pleno conocimiento de los ciudadanos para que puedan conocer cómo han de relacionarse con el ente público. Esto hace referencia a la publicación de normas.

Ramas del derecho público

Algunas de las ramas en las que se divide el Derecho público son:

  1. Derecho constitucional. Es la rama del Derecho público que tiene por objeto el estudio de las leyes fundamentales que determinan la organización de un Estado, como los textos jurídicos de la Constitución y demás ordenamientos por escritos.
  2. Derecho internacional público. Comprende las normas que regulan las relaciones existentes entre los distintos Estados-Nación: los planes conjuntos, los acuerdos e intercambios económicos, las disputas fronterizas, etc.
  3. Derecho administrativo. Hace referencia al conjunto de normas que regulan la actividad de la Administración pública y las relaciones entre los ciudadanos y los diversos organismos que componen el Estado.
  4. Derecho laboral. Es la rama del Derecho público que regula todo lo referente al trabajo, como la actuación del Estado en materia de la Seguridad Social, las relaciones entre el empleador y los trabajadores y la actividad de los sindicatos.
  5. Derecho penal. Hace referencia a la capacidad punitiva del Estado, es decir, la capacidad para castigar a todos los que infringen la ley. Esta rama determina las penas y sanciones impuestas a los delitos penales.
  6. Derecho procesal. Es el conjunto de normas que regula la forma, los medios, las actuaciones y relaciones en un procedimiento judicial. En otras palabras, establece la manera de proceder de todas las partes que intervienen, garantizando los derechos mínimos.
  7. Derecho financiero. Es aquel que estudia, organiza y regula los recursos económicos de la Hacienda del Estado y de los demás entes administrativos. También se encarga de regular los procedimientos de obtención y percepción de ingresos y organización del gasto público para garantizar su transparencia.
  8. Derecho tributario. Hace referencia al conjunto de tributos, impuestos, entre otros métodos de recaudación fiscal, que el Estado utiliza para autofinanciarse.
  9. Derecho electoral. Es la rama especializada de reglamentar los procedimientos de sucesión del poder y sustitución de jefes de estado, presidentes y gobernantes, a todo nivel, en todos los poderes públicos.

Ejemplos del Derecho público

Los ejemplos del Derecho público son muy variados:

  • La pena impuesta a un delincuente que fue detenido por los organismos de seguridad (derecho penal) y debidamente juzgado por el tribunal (derecho procesal).
  • El estudio del poder tributario (derecho tributario).
  • La sujeción de las nuevas leyes aprobadas a la Constitución (derecho constitucional).

Diferencia entre derecho público y privado

La diferencia principal que existe entre el Derecho público y el Derecho privado es la presencia del Estado.

Derecho público

  • Hace referencia al Estado y a las reglas de convivencia y del pacto social (orden público, funcionamiento del Estado, etc.)
  • Las partes se encuentran en una situación de desigualdad, en la que la Administración pública adquiere un papel dominante.
  • Regula las relaciones entre las administraciones del Estado y las personas privadas (físicas o jurídicas).
  • Su objetivo es satisfacer las necesidades e intereses generales de las personas.
  • Establece el conjunto de normas de organización de la administración pública y las normas imperativas.

Derecho privado

  • Las partes se fundamentan en la igualdad.
  • Las normas que regula son de coordinación.
  • Regula asuntos que involucran a particulares o incluso al Estado, actuando como uno de ellos (propiedad privada, operaciones comerciales, sucesiones...)
  • Busca satisfacer los intereses privados de las partes.
  • Reúne un conjunto de normas dispositivas y de conducta.