El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas que son establecidas generalmente por el poder legislativo de un país y que se conciben como leyes o se agrupan en códigos normativos. Todo ello de acuerdo a lo preestablecido en la Constitución nacional del Estado que sea.
¿Qué es el derecho positivo?
Con todo ello, el derecho positivo está constituido por todo el compendio normativo escrito que rige el comportamiento de los ciudadanos, los organismos públicos y privados, que pueden ser leyes, normas, decretos, reglamentos.
Todo este material escrito, puede ser compilado en diferentes cuerpos normativos, como los Códigos Civiles, Códigos Penales, Documentos legales.
En general, la creación y sanción de nuevos textos normativos se rige por los preceptos generales determinados en las Constituciones Nacionales de cada país. Esta Carta Magna es la ley fundamental, tutela el funcionamiento y establece las pautas directrices de cada uno de los poderes del Estado. Por ello en el momento de crear nuevas normas, éstas no pueden contradecir o controvertir lo dispuesto en la Constitución.
La mayoría de los sistemas de gobierno delegan como poder facultado para la creación de leyes, al Poder Legislativo, tanto en sistemas Parlamentarios o de Congresos o Asambleas Nacionales.
No obstante, en algunas situaciones excepcionales el Poder Ejecutivo puede sancionar normas (como decretos y reglamentos) que después de un control constitucional y legislativo, se incorporan al sistema normativo y son de cumplimiento obligatorio. Suele ocurrir que el ejecutivo utiliza este tipo de textos normativos para legislar sobre temas que tengan carácter temporario, o bien estén vigentes por un tiempo determinado.
Vigencia de las normas
En cada uno de los sistemas de gobierno existen mecanismos de sanción de leyes. En la práctica, existe un esquema de tramitación de una ley, una vez que entra un proyecto o proposición de ley al Congreso de Diputados o al Senado se desarrollan una serie de procedimientos legislativos. Estos procesos van desde su entrada y consideración de la norma, su análisis, cuya finalidad es determinar el contenido que se desarrollará en el trabajo en comisión y en el Pleno; y después votado y aprobado en cada una de estas etapas. Por último se procede a la fase final que consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley.
Iniciativa legislativa
La iniciativa legislativa iniciará el trámite con el nombre “Proyecto de Ley” si el autor es el Gobierno, o “Proposición de Ley” si su autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.
Una vez que estas normas son creadas y sancionadas, entran en vigencia. A partir de ese momento su cumplimiento es obligatorio para todas las personas que estén alcanzadas en su normativa.
Sin embargo, el Derecho Positivo no es algo estático, está en permanente cambio, transformación y perfeccionamiento, de acuerdo a las necesidades de la sociedad y a la realidad social y jurídica de la comunidad. Por este motivo, a veces se recurre a la derogación de una norma.
Este mecanismo se utiliza para eliminar de forma definitiva los efectos jurídicos de una norma que estaba vigente. O bien se puede utilizar para poner en vigencia una norma nueva, con contenido actualizado o modificado, respecto de la anterior.
Modificación o ampliación legislativa
Otras veces, mediante una ley nueva se puede modificar en parte una ley que ha quedado obsoleta, o se puede agregar o suprimir determinados artículos. La mayoría de estas cuestiones surgen a raíz de las nuevas exigencias y demandas de la sociedad, así como también de la necesidad de los gobiernos de prever determinadas situaciones.
En circunstancias excepcionales, o en las que se trata de temas muy puntuales referentes a la actualidad o a la coyuntura social, pueden sancionarse normas que tienen un plazo de vigencia o un plazo de caducidad, en donde una vez cumplido ese tiempo dejan de regir automáticamente o de estar vigentes.
Por el contrario, este tipo de normas pueden seguir estando en vigencia si las circunstancias que le dieron origen continúan estando al momento de su vencimiento y el mismo órgano que la creó decide prorrogar por un periodo de tiempo mayor.
Todos estos cambios exigen al Estado la máxima divulgación de las normas vigentes en un país, por lo general cuando una norma sufre modificaciones se publican los “Textos Ordenados” o “Textos Refundidos”.
Derecho Positivo o Derecho Natural (Iuspositivismo vs Iusnaturalismo)
El derecho positivo es una creación del ser humano, obedece a un pacto social y jurídico y cuya finalidad es alcanzar el bienestar social y la armoniosa convivencia entre los ciudadanos, apoyándose en que es el hombre quien crea el Estado y, por ello, quien ha constituido los poderes desde los cuales se manifestará su soberanía.
Como contraposición de esto, se presenta el derecho natural que se refiere a aquellos derechos que son inherentes al ser humano determinados por su propia naturaleza. Se basa en la existencia de normas universales, anteriores y preexistentes.
De aquí que se diferencian dos corrientes filosóficas identificadas como iuspositivismo e iusnaturalismo, básicamente diferenciadas por la creencia en el origen del Derecho. Para el primer caso será el soberano (el ser humano) quien crea el derecho basado sustancialmente en la separación de la moral y el derecho en sí. En el segundo caso, se establece una universalidad de derechos en función de un origen natural.
Otra diferencia sustancial que se puede encontrar entre el derecho positivo y el derecho natural o consuetudinario (de las costumbres) es la capacidad de transformación.
El derecho escrito, o sea el derecho positivo se cambia, se transforma, muta de acuerdo a las circunstancias del Estado, mientras que el derecho natural, es intrínseco al ser humano, dado de forma natural, por lo que es constante y está presente en todas las personas. Plantea una universalidad de derechos que están por encima de los dictámenes del Estado.
Ramas del derecho positivo
Principalmente está integrado en dos categorías o ramas:
- El derecho público: que regula asuntos de la vida pública del Estado. Como el Derecho administrativo, el Derecho Internacional Público o el Derecho Constitucional.
- El derecho privado: que regula los asuntos de la vida privada de las personas. Como el Derecho Civil, el Derecho Laboral, o Mercantil.