El derecho de asilo se establece en la Convención de Ginebra, a la cual España adhirió en el año 1978. Además, la Ley 12/2009 de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo de la protección subsidiaria es la normativa vigente en el país.
Se establece que es el derecho que poseen las personas que han huido de su país de origen o el apátrida que ha salido de su lugar de residencia habitual a protección, amparo y asistencia.

El derecho de asilo lo pueden solicitar las personas que han huido de su país de origen o el apátrida que ha salido de su lugar de residencia habitual a protección, amparo y asistencia.
Derecho de asilo: Convención de Ginebra de 1951
Con la Convención de Ginebra se define el concepto de refugiado y se establecen los derechos de asilo.
Será considerado refugiado la persona que ha huido de su país o que sin tener nacionalidad ha salido de su residencia habitual y no puede o no desea volver justificando temores motivados por:
- Raza, color, origen o grupo étnico.
- Religión, profesión de creencias teístas o no, la participación o abstención de participar en cultos u otras conductas basadas u ordenadas por las creencias religiosas.
- Ideologías políticas, profesión de opiniones vinculadas a los posibles perseguidores.
- Pertenencia a determinados grupos sociales si comparten una característica innata, identidad diferenciada, etc.
- Nacionalidad.
Esta declaración ha sido ratificada por 147 países.
¿Buscas abogado especialista en derecho de extranjería?
Te ayudamos a encontrar abogado de extranjería e inmigración de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de extranjeríaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoNormativa española sobre el derecho de asilo: beneficiarios
La Ley 12/2009 es la norma que regula el derecho de asilo en España. En la misma se define al refugiado tal como lo hace la Convención de Ginebra agregando además los motivos de género u orientación sexual.
Por otro lado, se otorga este derecho a aquellas personas que aún sin cumplir con los requisitos mencionados, presenten motivos que indicarían el riesgo de daños graves si regresan a su país.
Los daños graves que la Ley reconoce como motivo suficiente para el beneficio de protección subsidiaria son:
- Amenazas contra la vida o la integridad de civiles en medio de un conflicto de índole interna o internacional con violencia indiscriminada.
- Torturas, violencia física o psíquica o de índole sexual.
- Riesgo de ejecución material o pena de muerte u otras condenas discriminatorias o desproporcionadas.
- Otros actos de violencia sexual contra adultos o niños.
También se incluyen aquellos actos de persecución que se presenten con una reiteración suficiente para causar las consecuencias que afecten a la persona con la misma gravedad que los hechos anteriormente mencionados.
Pasos para acceder al derecho de asilo en España
El interesado debe solicitar una cita con las autoridades para presentar una solicitud de protección internacional en España.
En la cita, se formalizará el pedido en entrevista personal con los funcionarios. Es en este acto cuando se debe plantear de manera clara su historia y motivos que fundamenten su necesidad de asilo.
Las autoridades le entregarán la ‘hoja blanca’, que simboliza que se encuentra en fase de admisión. Dicho documento tendrá validez hasta decidir la admisión de la solicitud o hasta su denegación.
La fase de instrucción se representa con la tarjeta roja que se otorga al solicitante. Es el periodo durante el cual se estudia el caso para aprobar o no el derecho de asilo. Si bien puede durar más de un año, cada 6 meses se debe pedir cita para su renovación.
La Comisión Interministerial es la que, mediante el voto de los ministerios, decide la concesión o la negación.
¿Dónde se presenta la solicitud?
La cita para solicitar el derecho de asilo se presenta en los organismos competentes:
- Los puestos fronterizos que estén habilitados como entrada al territorio español.
- Oficinas de extranjeros.
- Comisarías de policías autorizadas.
- En la Dirección del Centro de Internamiento de Extranjeros quienes se encuentren en sus instalaciones.
Derechos de un solicitante de protección internacional en España
- Asistencia gratuita e intérprete para el procedimiento.
- Suspensión de cualquier orden que signifique regresar al país sobre el cual solicita la protección. Desde la presentación tiene la libertad de circular por el país legalmente.
- Acceso al expediente, en cualquier momento y etapa del procedimiento podrá conocer la información existente.
- Percibir atención sanitaria y beneficios sociales establecidos por la Ley.
- Recibir documentación que lo identifique como solicitante de protección internacional, tarjeta blanca, tarjeta roja, etc.
- Trabajar a partir de los 6 meses de iniciado el procedimiento.
Obligaciones de un solicitante de derecho de asilo
- Cooperar con las autoridades españolas durante todo el procedimiento de derecho de asilo.
- Presentar toda la documentación requerida y necesaria. Es importante otorgar toda la información detallada que pueda vincularse al caso.
- Mantener actualizados los datos de residencia dentro del país para notificación.
- Otorgar fotografías, huellas dactilares y acceso a las grabaciones de sus declaraciones.
- Comparecer ante las autoridades cada vez que se lo cite para tratar cuestiones vinculadas a la concesión de la protección internacional.
Derecho de asilo en España desde el extranjero
Una persona que se encuentre en otro país, que no sea el de origen, tiene el derecho de solicitar asilo en España. Para realizar esta petición deberán dirigirse a la Embajada española.
Tras una declaración en la que se relatan los motivos por los cuales estarían en riesgo, las autoridades los trasladarán a España para iniciar la solicitud.
¿Se puede recurrir la denegación de asilo en España?
Cuando un solicitante recibe la notificación de denegación de protección internacional tiene la opción de interponer un recurso.
- Recurso de Reposición, dentro del primer mes.
- Recurso contencioso-administrativo, dentro de los 2 meses de recibida la notificación.
Para concluir
El derecho de asilo es un beneficio al que pueden acceder aquellas personas que por los motivos establecidos en la normativa vigente no pueden o no quieren regresar a su país de origen.
Es una protección internacional regulada por la Convención de Ginebra de 1951 y la ley 12/2009 de 30 de octubre, España que expresan con claridad el concepto de refugiado y las condiciones para obtener el beneficio.
Los refugiados comenzarán a gozar de sus beneficios desde la presentación de la solicitud, es decir, desde el inicio del procedimiento.
Ante una denegación, tienen la posibilidad de interponer recursos. Si el interesado se encuentra en otro país, debe dirigirse a la Embajada Española para ser trasladado e iniciar el trámite.
¿Buscas abogado especialista en solicitud de asilo?
Te ayudamos a encontrar abogado de extranjería e inmigración de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de extranjeríaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado