Una demanda ejecutiva es un tipo de acción legal en la que se solicita a un juez que ordene la ejecución de una sentencia o la ejecución de una obligación. En general, este tipo de demanda se utiliza cuando una de las partes implicadas en un litigio ha obtenido una sentencia favorable, pero la otra parte no ha cumplido con la obligación que se le impuso.
Por ejemplo, si un acreedor ha obtenido una sentencia favorable en un juicio de cobro de deudas, pero el deudor se niega a pagar la cantidad correspondiente, el acreedor puede presentar una demanda ejecutiva para que el juez ordene el embargo de bienes o el pago forzoso de la deuda.
De esta manera, se busca hacer efectiva la sentencia que se ha obtenido previamente y garantizar que se cumpla con las obligaciones legales establecidas.
¿Dónde se regula la demanda ejecutiva?
En España, la demanda ejecutiva se encuentra regulada en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), que establece los procedimientos y plazos para solicitar la ejecución de una sentencia.
En este sentido, la LEC establece que la parte que haya obtenido una sentencia favorable puede solicitar la ejecución de la misma, a través de un proceso que se inicia mediante la presentación de una demanda ejecutiva.
Plazos en la demanda ejecutiva
El plazo para interponer la ejecución de una sentencia puede variar según la jurisdicción y las leyes aplicables en cada caso. En general, comienza a contar desde que la sentencia se ha vuelto firme y ha adquirido la condición de cosa juzgada, es decir, cuando ya no cabe recurso alguno en su contra.
En España, por ejemplo, la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el plazo para interponer la demanda ejecutiva es de cinco años a partir de la fecha en que la sentencia haya sido dictada y haya adquirido firmeza. Este plazo puede ser ampliado en determinados casos excepcionales, como por ejemplo si el deudor ha ocultado sus bienes o si se ha interrumpido el plazo por una causa justificada.
¿Qué documentos deben acompañar la demanda?
En una demanda ejecutiva, se deben acompañar algunos documentos para respaldar la solicitud de cobro de una deuda a través del proceso judicial. Por ejemplo:
- Título ejecutivo. Es el documento que reconoce la deuda y establece la obligación de pago por parte del deudor. Algunos ejemplos de títulos ejecutivos son las letras de cambio, los pagarés, las facturas, entre otros.
- Copia del contrato. Si el compromiso se derivó de un contrato, se debe incluir una copia del mismo para respaldar la obligación de pago.
- Certificado de deuda. Es un documento que detalla el importe adeudado y el periodo en que se originó la deuda.
- Comprobante de la entrega de bienes o servicios. Si el compromiso se derivó de la entrega de bienes o servicios, se deben presentar los comprobantes correspondientes para demostrar la existencia de la deuda.
- Documentos de identificación. Incluye una copia de los títulos de caracterización del deudor y del acreedor para identificar a las partes involucradas en el proceso.
Se recomienda que la demanda ejecutiva sea preparada por un abogado especializado, para asegurar que se cumpla con todos los requisitos legales y se maximice la probabilidad de éxito en el proceso.
Casos frecuentes de presentación de demanda ejecutiva
Demanda por desahucio
Es un proceso legal que se utiliza para recuperar la posesión de una propiedad inmobiliaria que se encuentra en manos de un arrendatario o inquilino que no ha cumplido con sus obligaciones contractuales.
En primer lugar, es vital que el dueño de la propiedad haya agotado todas las vías posibles para tratar de llegar a un acuerdo con el inquilino para que cumpla con sus obligaciones, como el pago del alquiler. En caso de que estas medidas no hayan funcionado, se puede proceder a presentar una demanda ejecutiva por desahucio.
El proceso comienza con la presentación de la demanda ante un juzgado competente. En la demanda, se debe indicar la razón por la cual se solicita el desahucio, que generalmente es el impago del alquiler, así como la cantidad de dinero adeudada por el inquilino.
Una vez presentada la demanda, el juzgado emite una orden de desahucio que debe ser notificada al inquilino. Si este no abandona la propiedad voluntariamente, se puede proceder a la ejecución forzosa de la orden de desahucio por medio de la fuerza pública.
Demanda hipotecaria
Este tipo de demanda se presenta cuando el deudor ha incumplido con el pago de la hipoteca y se busca recuperar la propiedad del bien inmueble hipotecado.
Una vez presentada la demanda, el juzgado la admite a trámite y ordena al deudor que se oponga o que pague la deuda. Si el deudor no se opone y paga la deuda pendiente, se cancela la hipoteca y se restituye la propiedad del bien al deudor.
En caso de que se oponga o decida no pagar, el juzgado procede a la ejecución de la garantía hipotecaria y a la subasta del bien inmueble. El importe obtenido en la subasta se destina a cubrir la deuda pendiente y, en caso de existir un excedente, se devuelve al deudor.
¿Buscas un abogado especialista en derecho procesal?
Te ayudamos a encontrar abogado procesalista de confianza en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]