Demanda de divorcio

Una demanda de divorcio es un proceso por el que pasan las personas que dan fin a su relación matrimonial. Esta demanda se presenta ante un Juez mediante un abogado o procurador, ambas figuras serían necesarias para comenzar el proceso del divorcio.

Demanda de divorcio

Una demanda de divorcio es un proceso por el que pasan las personas que dan fin a su relación matrimonial.

Se trata de un documento legal que se presenta en los Juzgados de Familia o de Primera Instancia que correspondan al domicilio de los cónyuges. Para que sea admitido el trámite, debe cumplir con los requisitos que determine la Ley.

¿Buscas abogado especialista en divorcios?

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Contenido de la demanda de divorcio

La demanda de divorcio debe ser redactada por un abogado y su contenido es el que sigue:

  • Se relatan los hechos, donde se explica lo que ha sucedido, para solicitar al Juez la solución, que es el divorcio.
  • Debe contener la siguiente información:
    • Los datos personales de los cónyuges y otros datos.
    • Si se trataba de un matrimonio canónico o civil.
    • La fecha en que se celebró el matrimonio.
    • Los datos de los hijos, si los hubiera.

La demanda de divorcio se debe basar en lo establecido en la Ley, por lo que se debe indicar y enumerar los artículos bajo los que se fundamentan.

Esta demanda se acompaña con un convenio regulador, donde se explicita lo relativo al uso de la vivienda conyugal, la pensión de alimentos, si correspondiera la pensión compensatoria, la custodia y el régimen de visitas que se pretenda concretar si hay hijos menores, entre otras cuestiones.

En el caso de que en el matrimonio hubiera hijos, se debe explicar que lo que se pretende está basado en el bienestar de los menores.

En este momento puede ser solicitada la patria potestad, la división y liquidación de los bienes gananciales, y si hubiera gastos que reclamar. También pueden ser solicitadas medidas provisionales.

Documentos que deben presentarse

Se debe adjuntar a la demanda de divorcio toda documentación que certifique la inscripción del matrimonio, la inscripción del nacimiento de los hijos, si los hubiera, la propuesta del convenio regulador según la legislación civil y los documentos en que uno o ambos cónyuges funden su derecho, incluyendo si fuera necesario el acuerdo en la mediación familiar.

Si existiera algún hecho relevante que no pudiera acreditarse mediante documentos, se explicará en el escrito y se propondrá la prueba mediante la que quisieran acreditarlo.

Documentación en la demanda de divorcio con mutuo acuerdo

En este caso se incluyen los siguientes documentos:

  • Los que permitan acreditar la situación económica: facturas relacionadas a la educación, suministros en la vivienda, los últimos recibos de ingresos o nóminas, las hipotecas de la vivienda, cartas o documentos que indiquen reducciones o cambios en la jornada de trabajo, créditos adquiridos.
  • Un poder general para pleitos: se redacta ante un notario en escritura pública, o en un juzgado con asistencia del cónyuge que se presenta representado por un procurador.
  • Certificado de matrimonio: este documento acredita que la pareja se encuentra casada. Se tramita en el Registro Civil y tiene una validez de tres meses.
  • Certificado de nacimiento de los hijos: con este documento se acredita quienes son y qué edad tienen los hijos menores de edad. Se tramita también en el Registro Civil donde hayan sido anotados los hijos.
  • Certificado de empadronamiento: en el Ayuntamiento se solicita esta documentación.
  • Convenio regulador: se redacta en conjunto y se agrega a la demanda de divorcio.

Documentación en la demanda de divorcio contencioso

En un divorcio que no ha sido solicitado de común acuerdo, sino que es contenciosa, se presentan los documentos ya mencionados, pero deben también agregarse a la demanda los siguientes:

  • Escrituras públicas: deben acreditar los bienes en común, las sociedades mercantiles y de compraventa del matrimonio.
  • Documentos privados: mediante ellos se debe demostrar la adquisición o permuta de los bienes.
  • Certificados bancarios: se pueden enumerar acá las hipotecas, cuentas corrientes, los préstamos personales, los planes de pensiones y todo tipo de operaciones bancarias que sirvan para demostrar patrimonio.
  • Documentos que evidencien la situación de empleo: las nóminas, contratos de empleo, certificados de trabajo y otros documentos probatorios.

También pueden presentarse otros documentos que considere el demandante y que ayuden a probar lo que plantea en su solicitud.

Presentación de la demanda de divorcio

La demanda se presentará de común acuerdo o de manera contenciosa, dependerá de la situación de los cónyuges y de los acuerdos o desacuerdos que primen entre ellos.

Presentar la demanda de común acuerdo

Si en el inicio del proceso de divorcio los cónyuges logran un acuerdo amistoso, la demanda se presentará de común acuerdo entre ellos. Esta demanda se solicita por ambas personas, o puede presentarse por uno de ellos con el consentimiento del otro.

Se presenta una sola demanda y pueden estar asistidos por un mismo abogado o procurador. Se adjunta a esta demanda la lista de los documentos exigidos por la Ley y el convenio regulador.

El convenio regulador es un documento que contiene en su escrito el acuerdo al que se alcanza por los cónyuges en el aspecto patrimonial, personal y regulará la relación entre ellos después de la sentencia de divorcio. Este convenio debe ser firmado por los cónyuges y por el abogado redactor.

Presentación de la demanda contenciosa

Si entre los cónyuges no se puede mediar un acuerdo frente al divorcio de ambos, se debe presentar una demanda de divorcio contencioso, que debe acompañarse de todos los documentos que exige la Ley, excepto en convenio regulador al no llegarse al acuerdo.

Procedimiento en el divorcio de común acuerdo

El Código Civil regula el divorcio de mutuo acuerdo, que trata sobre la disolución del matrimonio. En la Ley 15/2005 y en la Ley de Enjuiciamiento Civil se elimina la presentación de las causas que provocaron la separación y se establece la posibilidad de realizar un acuerdo en la presentación del divorcio.

Para poder realizar esta posibilidad se deben cumplir ciertos requisitos, como haberse casado legalmente, haber cumplido un mínimo de tres meses de matrimonio y establecer entre los cónyuges un convenio regulador.

Se presenta la demanda, y después de admitirse y ratificarse el convenio regulador se analiza su contenido con la documentación aportada. Pueden realizarse modificaciones o agregarse algo y a continuación se dicta sentencia, pudiendo ser denegado o concedido por el Juez.

Procedimiento en el divorcio contencioso

Este divorcio comienza con la presentación de la demanda acompañada de la documentación sin el convenio regulador.

Las condiciones son las mismas que en el caso anterior, exceptuando que puede ser presentado antes de cumplidos los tres meses si el cónyuge demandante estuviera teniendo riesgo de vida o peligro en su integridad física, psíquica o económica. 

Siempre será un abogado o un procurador quien oriente a la persona o a los cónyuges que deseen divorciarse, para hacerlo de la manera más pacífica posible, sobre todo cuando median menores cuyos intereses deben protegerse.

¿Buscas abogado especialista en derecho de familia?

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Más información