El concepto de delito informático se refiere a las acciones ilegales que se realizan utilizando dispositivos electrónicos informáticos. No solo son delitos informáticos los que se cometen a través de internet, aunque sí son los más frecuentes.
El número de delitos informáticos crece exponencialmente en el mundo. Este tipo de delitos puede implicar la manipulación o daño de datos informáticos, el acceso ilegal a sistemas, fraudes, acoso, corrupción, entre otros muchos. Los medios más usados son los ordenadores fijos o portátiles, los dispositivos móviles y, muy especialmente, las redes de internet.
¿Buscas abogado especialista en delitos informáticos?
Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado penalistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoTipos de delitos informáticos según la Fiscalía general del Estado
La especialización jurídica en criminalidad informática surge como una necesidad de la justicia frente al progresivo aumento en el número de investigaciones vinculadas a la utilización de las nuevas tecnologías, en especial de internet.
En el Código Penal no existe una categoría autónoma de «delitos informáticos». España ha optado por regular la delincuencia informática en el propio Código Penal, sin crear una ley especial. En sucesivas reformas se han realizado actualizaciones que introducen características especiales de este tipo de delitos.
Para atender a esta situación, la Fiscalía General del Estado ha emitido la Instrucción 2/2011, de 11 de octubre, en la que estructura los delitos informáticos en tres categorías:
Delitos en los que el objeto de la actividad delictiva son los propios sistemas informáticos
Se trata de delitos que tienen como objetivo los sistemas informáticos en sí mismos. La Instrucción enumera los siguientes delitos:
- Delitos de daños, sabotaje informático y ataques de denegación de servicios. Son delitos previstos en el artículo 264 y concordantes del Código Penal.
- Delitos de acceso sin autorización a datos, programas o sistemas informáticos. Previstos en el artículo 197.3 del Código Penal.
- Delitos de descubrimiento y revelación de secretos personales y de empresa archivados en soportes informáticos o electrónicos. Previstos en los artículos 197 y 278 del Código Penal.
- Delitos contra servicios de radiodifusión o interactivos. Previstos en el artículo 286 del Código Penal.
Delitos en los que la actividad delictiva se sirve de la informática
En este tipo de delitos, la informática es utilizada como un medio para delinquir. A este grupo pertenecen los siguientes delitos:
- Delitos de estafa. Previstos y penados por el artículo 248 del Código Penal.
- Delitos de acoso y corrupción de menores, pornografía infantil u otros por el estilo referidos a menores o personas discapacitadas. Previstos en el artículo 183 y 189 del Código Penal.
- Delitos contra la propiedad intelectual. Previstos en el artículo 270 del Código Penal.
Delitos complejos realizados mediante uso de la informática que además requieren de conocimientos específicos en la materia
La Instrucción incluye en este grupo a delitos de gran complejidad en su investigación, como:
- Delitos de falsificación documental cuando para su ejecución se hubieran empleado las TICs. Previstos en el artículo 390 del Código Penal.
- Delitos de injurias y calumnias contra funcionario público, autoridad o agente. Previstos en el artículo 311 del Código Penal.
- Delitos de amenazas y coacciones. Previstos en el artículo 169 del Código Penal.
- Delitos contra la integridad moral. Previstos en el artículo 173 del Código Penal.
- Delitos de apología o incitación a la discriminación, el odio y la violencia. Artículos 510 y 607.2 del Código Penal.
En todos los casos que corresponden al último grupo, para la ejecución de los delitos el uso de la informática debe ser determinante en la actividad delictiva y, por tanto, genera complejidad técnica en la investigación criminal. En general, se incluyen en este grupo todo tipo de delitos que reúnan estas características, aunque no estén especificados en la Instrucción.
¿Cuáles son los ejemplos de delitos informáticos más comunes en España?
Dentro de la amplia gama de delitos informáticos, los que más frecuentemente se denuncian en España son:
Estafa
Las ventas fraudulentas, el phishing y el robo de información bancaria y de contraseñas de tarjetas de crédito, son los delitos que ocurren en el día a día de las personas.
Pornografía infantil y acoso
El acceso de los menores a dispositivos digitales ha propagado el delito de acoso cibernético y de pornografía infantil por internet. Uno de los casos más recientes fue el de los delincuentes que prometían regalos a niños a cambio de fotos desnudos.
Revelación y descubrimiento de secretos
En el ámbito personal y empresarial, este es un delito que crece a gran velocidad. El delincuente se apropia de información secreta expuesta en mensajes de email o WhatsApp, por ejemplo.
Falsificación de documentos
Este delito consiste en falsificar o modificar un documento. La firma electrónica ha sido favorecedora de estos delitos.
Amenazas y extorsiones
Las redes sociales son el canal principal por el que se realizan estos delitos informáticos. En ocasiones, el objetivo es amedrentar a la víctima para obligarla a que haga o no alguna acción.
El seguimiento y la determinación de responsabilidades en casos de estos delitos informáticos no es sencilla. Los ciberdelincuentes perfeccionan sus estrategias y en ocasiones es imposible rastrearlos.
¿Qué pasos debe seguir una víctima de delito informático para denunciarlo?
Los delitos informáticos se cometen fácilmente y sus rastros se pierden con rapidez. Pueden cometerse sin estar físicamente en el territorio en el que reside la víctima perjudicada. Todo esto hace que presenten complejidad para su abordaje e investigación.
Para denunciar haber sido víctima de un delito informático se deben seguir los siguientes pasos:
- Recopilar toda la información relevante relacionada con el delito. Son útiles las capturas de pantalla, los correos electrónicos, la actividad en redes sociales y en webs, y todo lo que contribuya a demostrar el delito.
- Presentar la denuncia ante la Policía Nacional o la Guardia Civil. Estas fuerzas de orden público son las encargadas de investigar los delitos informáticos y disponen de personal preparado para ello. La denuncia se presenta mediante un escrito en el que se detallan los hechos ocurridos. Se adjuntan los documentos probatorios.
- Si la víctima tiene acceso a un informe de un perito en informática, es conveniente adjuntar también a la denuncia.
- A partir del momento en que se presentó la denuncia, es recomendable hablar regularmente con las autoridades competentes para realizar un seguimiento del caso. La ayuda de un abogado especialista resultará de gran valor.
Las características de los delitos informáticos obligan a abordarlos con técnicas e instrumentos que requieren de conocimientos específicos de su aplicación al ámbito de la ciberdelincuencia. Su complejidad hace que sea necesario recurrir al asesoramiento de un abogado especialista para tomar cualquier decisión en caso de haber sido víctima de este tipo de delitos.
¿Buscas abogado especialista en derecho penal?
Te ayudamos a encontrar abogado penalista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado penalistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado