El cuaderno particional es un documento en el que se establece formalmente la división de la herencia. Contiene toda la información necesaria para llevar a cabo la distribución de los bienes entre los herederos.
Se trata de un documento que ofrece seguridad jurídica, ya que registra todas las operaciones del reparto. Asegura a cada heredero que sus derechos han sido respetados. Además, expone claramente los impuestos y demás gastos a pagar. Por lo tanto, es un documento que evita problemas y conflictos entre los herederos.
¿Buscas abogado especialista en herencias?
Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de herenciasEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado¿Qué incluye el cuaderno particional?
El cuaderno particional cumple la función de una hoja de ruta o mapa de la distribución de la herencia.
En este documento se debe incluir:
Identificación de las personas involucradas en el reparto de la herencia
Se registran los datos identificativos de:
- El causante fallecido, titular de los bienes a repartir. También se incluirá el lugar y fecha de su fallecimiento.
- El cónyuge y los hijos.
- El profesional que actuará como contador encargado de la partición, si lo hay.
Identificación de los bienes
En el cuaderno particional se describirán y se identificarán en forma precisa los bienes que componen la herencia, indicando su naturaleza, si es mueble e inmueble, su localización y cualquier otra característica relevante. En este inventario se especificará si son bienes gananciales o privativos del fallecido.
Valoración de cada bien que se reparte
Se establecerá el valor de cada uno de los bienes heredados. Esta valoración podrá ser realizada por acuerdo de herederos y, en caso de desacuerdos, la realizará un perito tasador, especialmente en el caso de bienes inmuebles.
Detalle de cargas y deudas
Se incluirán en el documento las deudas y las cargas que recaen sobre los bienes heredados, como hipotecas, impuestos, gastos de comunidad, entre otros.
Criterio para el reparto
En el cuaderno particional se deben definir los criterios para la distribución de bienes entre los herederos. Se seguirá la ley y las instrucciones establecidas en el testamento, si existe. Es importante tratar por separado los bienes gananciales y los privativos, porque el reparto obedece a diferentes criterios.
Reservas y legados
Si el fallecido estableció legados o reservas de usufructo, se detalla su naturaleza y su valor.
Formación de los paquetes de bienes y adjudicación
Con los bienes valorados se forman grupos de bienes que se adjudican a cada heredero. Si solo existe un bien hereditario y varios herederos, se podrá optar por adjudicar el bien en proindiviso a todos los herederos. Otra posibilidad es adjudicar a un heredero, que compensará a los demás con dinero.
Firmas y ratificación
El cuaderno particional será firmado por los herederos y el contador encargado del proceso de partición. Mediante estas firmas se ratifica el contenido del documento.
Tipo de cuaderno particional: público o privado
La consideración del cuaderno particional depende del tipo de gestión de los bienes heredados.
- Cuaderno particional público. Si las operaciones de partición requieren de escrituras públicas y registros, el cuaderno particional será público. Es el caso de particiones de bienes inmuebles, como viviendas, terrenos, locales, que se adjudican a diferentes herederos, que deben ser inscritas en el Registro de Propiedad. Será necesaria la actuación de un notario, que realizará la escritura pública imprescindible para inscribir a los inmuebles a nombre de los herederos en el registro público.
- Cuaderno particional privado. En caso de que el reparto permanezca en el ámbito de los herederos y no se realicen registros públicos, el cuaderno será privado. Es el cuaderno particional de una herencia en la que el caudal hereditario está integrado solo por dinero, acciones, joyas, obras de arte y bienes muebles. Se puede realizar un cuaderno particional privado cuando los herederos no tienen intención de vender, hipotecar o donar los bienes heredados. Independientemente de la forma del cuaderno particional, se debe liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
¿Quién elabora el cuaderno particional?
El cuaderno particional estará a cargo del profesional que actúa en la división de la herencia. Generalmente lo realiza un notario o un profesional designado como contador encargado de todo el proceso de reparto de los bienes heredados.
Este profesional actúa como un tercero imparcial que se encarga de analizar toda la documentación relacionada con la herencia. Estudiará el testamento, el acta de defunción, los títulos de propiedad y toda la documentación que acredite a los posibles herederos y sus vínculos con el causante. A partir de esa información, elaborará el cuaderno particional.
¿El cuaderno particional es obligatorio?
Como estamos viendo, el cuaderno particional es necesario para evitar conflictos entre los herederos y legatarios, ya que establece de manera clara y detallada cómo se ha distribuido la herencia.
Sin embargo, existen situaciones en las que no es necesario disponer del cuaderno particional:
- Uno de estos casos es cuando hay un solo heredero, pues no hay división de herencia ni bienes que deben ser asignados.
- Si el testador realiza la distribución de los bienes hereditarios, tampoco se requiere el cuaderno particional. El testamento definitivo es la ley suprema que rige una herencia. Por lo tanto, se debe respetar la voluntad del causante, siempre que no se comprometan las legítimas.
¿Qué se hace con el cuaderno particional una vez que se ha preparado?
Una vez que el cuaderno particional está preparado, se presenta ante notario para su protocolización. El notario lo revisará y constatará que cumple con todos los requisitos legales. La protocolización del cuaderno particional es el acto mediante el cual el notario deja constancia de la aprobación y lo incorpora a un protocolo notarial.
A partir de ese momento, se transforma en documento público y tiene efectos legales ante terceros. Con él se pueden realizar las inscripciones correspondientes en el Registro de la Propiedad, para transferir la propiedad de los bienes a los respectivos herederos.
Conclusión
La elaboración de un cuaderno particional es un proceso que puede ser complejo y que requiere del conocimiento y experiencia de un abogado conocedor de las leyes pertinentes. Un abogado especialista en derecho sucesorio se asegurará de que el cuaderno cumpla con todos los requisitos legales necesarios para su validez y de que la distribución sea justa para todas las partes implicadas.
¿Buscas abogado especialista en herencias?
Te ayudamos a encontrar abogado de herencias y sucesiones de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de herenciasEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado