Contrato de trabajo indefinido

Se considera contrato de trabajo indefinido al contrato laboral que cuenta con una duración ilimitada, cuya relación laboral entre empresario y trabajador se establece desde el momento de la firma, con obligaciones y derechos recíprocos entre ellos.

Es un acuerdo entre dos partes, el empresario que ofrece un empleo y el trabajador, y se encuentra regulado en la jurisdicción laboral. Se denomina indefinido por la naturaleza indeterminada de su duración en el tiempo, porque se refiere a una prestación que no tiene un límite establecido de antemano.

Contrato de trabajo indefinido

El contrato de trabajo indefinido es el que cuenta con una duración ilimitada.

En el informe de vida laboral del trabajador se identifican los contratos indefinidos con las claves que figuran a continuación:

Aunque se refiera a contrato de trabajo, es posible acordar una relación laboral indefinida sin que se firme ningún contrato. Si no existe un contrato firmado, esta relación laboral se presume que es indefinida.

En el artículo 8 del Estatuto de los Trabajadores, se considera que debe constar en forma escrita ciertos contratos de trabajo, sin obligar a hacerlo en los contratos indefinidos. En defecto de los contratos por escrito, se presume que es por tiempo indefinido y a jornada completa, excepto que se establezca su naturaleza temporal o a tiempo parcial.

¿Buscas abogado especialista en contratos de trabajo?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado laboralista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Requisitos del contrato indefinido

Los requisitos principales que presenta son los siguientes:

  • Debe estar escrito o ser verbal.
  • Se debe especificar expresamente su forma indefinida, o indicar que no se trata de un contrato temporal.
  • Cuando finalice, el trabajador debe recibir una indemnización.
  • Si el contrato no tiene un tiempo, se presume que es indefinido.
  • Aquellos contratos de obra y servicio que superen el máximo legal se convierten de forma automática en indefinidos.

Extinción del contrato de trabajo indefinido

Existen dos opciones en la finalización del contrato indefinido, una por parte del trabajador y otra por el empresario.

Finalización por parte del trabajador

El trabajador puede decidir desistir unilateralmente a este contrato realizando un preaviso que se establece en ese mismo contrato. No necesitará en este caso ninguna prueba o explicación que dar para extinguir.

Se extingue también si el trabajador fallece, si se jubila o si se declara su incapacidad permanente, ya sea total, absoluta, o por gran invalidez.

Finalización por el empleador

El empleador o empresario puede también terminar el contrato indefinido, pero en este caso no cuenta con la libertad que tiene el trabajador, sino que debe basarse en causas recogidas legalmente. Esta condición pone estabilidad al empleo y protege los derechos del trabajador.

Las causas que puede invocar el empleador son las siguientes:

  1. Por despido disciplinario: esta forma de extinción del contrato de trabajo se utiliza frente a actitudes o aptitudes del trabajador en sus labores habituales, por impuntualidad o faltas de respeto a otros. En estos casos el trabajador debe haber incumplido de forma grave y debe haberse considerado que es culpable de hacerlo. Se trata de una decisión unilateral del empresario, aunque está basada en causas fundamentadas circunstanciales del trabajador.
  2. Despido objetivo: la relación laboral se extingue por una decisión empresarial con motivos legales relacionados con el funcionamiento de su empresa o por carencias profesionales de la persona trabajadora.

Esas causas pueden referirse al funcionamiento de la empresa, ya sea de origen económico, operativo o de producción. Se puede alegar en estos casos que debido a las dificultades económicas por las que atraviesa la empresa no se puede seguir manteniendo un contrato indefinido con el trabajador, y que se necesita finalizarlo.

Si las causas son referidas al trabajador, se alegan generalmente motivos de falta de adaptación a modificaciones técnicas o una ineptitud del trabajador que sea consecuencia de un mal trabajo. No se trata de una decisión del trabajador, sino que, en este caso, no cuenta con las habilidades que se necesitan para efectivizar la labor.

Ventajas del contrato indefinido

La ventaja clara y evidente es la estabilidad laboral del trabajador. En principio, el contrato indefinido no tiene fecha de vencimiento, aunque esto no significa que la empresa no pueda dar por terminada la relación laboral.

Por otro lado, los derechos laborales de los trabajadores son los mismos que los de los trabajadores con contrato temporal. En otras palabras, no puede haber diferencia, sin justificación objetiva, en salarios, vacaciones, permisos entre trabajadores indefinidos y temporales o en términos de contratos de formación.

Sin embargo, en realidad, es normal que los empleados indefinidos reciban un salario más alto porque han trabajado en la empresa por un período más largo y pueden ser recompensados ​​con antigüedad, acordada o aumentada por la empresa.

Por parte del empleador, el contrato indefinido puede incluir una bonificación por la contratación en las cuotas empresariales.

El contrato fijo discontinuo

Este es un contrato indefinido con duración ilimitada en el que hay una interrupción en las operaciones. Hay una demanda constante en la empresa, pero no ocurre durante todo el año sino solo en determinadas épocas.

Está diseñado para empresas que tienen necesidades regulares todos los años, pero que no necesitan empleados durante todo el año, por ejemplo estaciones de esquí, expediciones agrícolas, hoteles de verano o trabajos en Navidad.

Es decir, solo se trabaja un tiempo determinado cada año, pero esta necesidad es permanente, por lo que la empresa está obligada a contactar al trabajador cada año para realizar el trabajo para el cual está asignado.

El contrato se formalizará por escrito de acuerdo con un formulario bien establecido en el que se especificará:

  • La duración estimada de la actividad.
  • La forma y secuencia de los llamamientos a ser aplicadas por el convenio colectivo.
  • Los días laborables estimados y desglosados por horas, solo a título informativo.

Al tomar un empleo se debe saber bien qué tipo de contrato se tendrá con el empresario, para estar atento a las ventajas o desventajas con que puede encontrarse en un futuro.

¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado laboralista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado